Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

No es así, Señor Presidente

Escrito por: ROSARIO ESPINAL
La prensa internacional reportó que en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, el presidente Leonel Fernández resaltó como problema vital la brecha en la educación universitaria latinoamericana con respecto a otras regiones del mundo, y puso de ejemplo que entre las 200 mejores universidades no hay latinoamericanas.
Sin duda, la educación superior latinoamericana requiere mejoría; pero el problema vital de la región no es a nivel superior, sino en la educación primaria y secundaria. ¿Por qué?
La educación es como una escalera. Para avanzar hay que subir peldaños. Tiene que subirlo cada estudiante, y en la medida que muchos los suben, se mejoran grupos sociales enteros.
Si la educación primaria es muy deficiente, muchos estudiantes desertan, o si la completan, lo harán con muchas lagunas que se convierten en obstáculos para continuar el proceso educativo.
Aún cuando el ambiente familiar o comunitario desincentive la educación, una buena escuela puede servir de antídoto a los problemas; aunque claro, lo ideal es que la familia, la comunidad y la escuela estén en sintonía para fomentar la educación de niños y jóvenes.
En sociedades de pobreza como la dominicana, muchos niños desertan de la escuela para dedicarse a labores productivas, y los padres con frecuencia son cómplices y los motivan a trabajar para generar algún ingreso. Por eso el promedio de escolaridad tiende a ser bajo. En República Dominicana, por ejemplo, no alcanza el sexto curso de primaria.
Sólo un buen sistema escolar podría contrarrestar esta tendencia preeminente en todos los países con alto desempleo y bajos salarios. Si las escuelas son deficientes, no hay ninguna institución cercana a los niños y jóvenes que rompa ese círculo vicioso reproductor de pobreza y desigualdad.
El abandono de la escuela primaria o secundaria tiene consecuencias nefastas para los desertores y la sociedad en su conjunto. Se aniquilan las posibilidades de movilidad social de amplios segmentos sociales, más personas recurren a la delincuencia como forma de empleo, y el Estado se hace más clientelista por la falta de dinamismo en la economía privada. Por eso hay tantas botellas y nominillas.
República Dominicana invierte poco en la educación primaria y secundaria. Datos recopilados por la UNESCO indican que el gasto público dominicano por estudiante en escuela primaria como % del PIB per cápita fue 9.3% en 2007 y 7.3% en 2009, y en secundaria 4.2% y 7.4%, respectivamente. Es positivo que aumentara para secundaria y desastroso que bajara para primaria.
Algunos países latinoamericanos invierten más en educación que República Dominicana, pero poquísimos invierten tanto como los países desarrollados, que destinan usualmente por estudiante en primaria y secundaria más de 20% del PIB per cápita.
Por otro lado, muchos países de América Latina invierten más por estudiante en educación superior que en primaria o secundaria, lo que produce una gran distorsión social porque los pocos estudiantes que llegan a la universidad se benefician más de los recursos públicos que la mayoría que quedó atrás.
Hay que entender que el dinero público invertido en educación primaria y secundaria tiene mayor valor social porque a nivel básico hay más cobertura escolar, y también, porque si no se completa la secundaria, no se alcanza la universitaria.
Ojo, no estoy sugiriendo menor inversión en la educación superior. Lo que planteo es la necesidad de invertir más y mejor en primaria y secundaria. Si no, el sistema educativo contribuye a gestar una sociedad de castas muy distante de la movilidad social e igualdad  a la que aspiran los pueblos democráticos.
Leer Más...

La crisis del euro y el desmantelamiento de la Unión Europea

La ofensiva contra el euro llevada a cabo por los mercados financieros durantes los meses de abril y mayo de 2010 no es un simple episodio de la guerra económica entre los dos continentes. Es el síntoma de una mutación geopolítica. La iniciativa de Estados Unidos, dirigida a desestabilizar a la Unión Europea, se ha llevado a cabo con la participación de las propias instituciones europeas. Esta convergencia confirma la elección previa de ambos protagonistas de integrar a la Unión Europea en un futuro gran mercado trasatlántico.
La crisis del euro es el resultado de la elección política de las autoridades europeas de empeñar la moneda común en vez de reorganizar la deuda soberana griega. Dicha reorganización habría protegido el euro, pero necesitaría la contribución de los bancos, los cuales perderían una parte de sus créditos en la operación. Las instituciones financieras francesas tendrían alrededor de 50.000 millones de deuda helénica en sus balances y los bancos alemanes 28.000 millones (1).
Sin embargo, el salvamento de algunas decenas de miles de euros de las instituciones financieras no justifica semejante riesgo. La apuesta fundamental, metiendo presión sobre la moneda común, es hacer que paguen la crisis los trabajadores y de esa forma efectuar una gigantesca transferencia de los ingresos internos hacia las empresas, en particular a las instituciones financieras. La envergadura de esa operación es de tal magnitud que sólo puede estar dirigida por los mercados y su brazo armado, el Gobierno estadounidense.
Una ofensiva dirigida por Estados Unidos 
La crisis del euro estalló por la concentración del ataque de las agencias de calificación estadounidenses Standard&Poor’s, Moody’s y Fitch contra las deudas de Grecia, España y Portugal. La rebaja de las notas de estos tres países por parte de las agencias de EE.UU., sobre todo la de Grecia, relegada a la categoría de las inversiones especulativas, es la consecuencia de una acción concentrada. La rebaja de las notas dio lugar a una serie de decisiones repetidas y muy seguidas. Los ataques estuvieron apoyados por el aparato de Estado de EE.UU., en especial por las declaraciones alarmistas del asesor económico del presidente Obama, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Paul Volker, que habló de una futura desintegración de la Eurozona. El ataque contra el euro aparece como un pretexto, tanto más que «desde 2004 se sabía que las autoridades griegas hacían trampas» (2) sin que esto provocase ninguna reacción de las agencias de calificación.
Esta ofensiva contra el euro es, en primer lugar, una acción destinada a llevar a Estados Unidos los capitales extranjeros necesarios para cubrir el déficit creciente de la balanza financiera estadounidense. Es una señal de advertencia a países como China, que había empezado a reequilibrar sus reservas de divisas comprando euros en detrimento del dólar. Para Estados Unidos, en efecto, es un asunto urgente. Hasta 2009, la financiación de su déficit y la defensa del dólar estaban garantizadas por el saldo positivo de los flujos financieros. Pero durante ese mismo año aunque el movimiento de capitales permaneció positivo, no llegó a compensar el déficit. El saldo se volvió negativo con un montante de 398.000 millones de dólares (3). A un nivel puramente económico, la ofensiva contra el euro forma parte del mismo objetivo que la lucha contra el fraude fiscal iniciada por el presidente Obama en 2009 (4). Se trata de devolver los capitales al regazo estadounidense.
Operación de desmantelamiento de la UE
A esta actuación táctica se añade una operación estratégica, un movimiento de desmantelamiento de la Unión Europea en beneficio de una unión económica que cubrirá ambos continentes. El proyecto de creación de un gran mercado trasatlántico (5) es aquí la manifestación más visible. En función de este segundo objetivo se puede entender la actitud de Alemania que tanto en el nivel de la lucha contra el fraude fiscal como en el del ataque al euro, ha suministrado un apoyo a la ofensiva estadounidense. Esta doble actitud es coherente con el compromiso privilegiado de este Estado europeo en el establecimiento de una unión económica trasatlántica.
La Unión Europea se construyó en torno a Alemania y se estructuró en función de los intereses de ésta. Por el hecho de ser el país más competente en la época del establecimiento del mercado común, Alemania ha podido utilizar plenamente sus ventajas comparativas, sin limitación política, sin gobierno económico ni transferencias importantes hacia las zonas desfavorecidas. Hasta este año, la Eurozona absorbe tres cuartas partes de las exportaciones alemanas (6). Alemania, por las declaraciones de sus responsables políticos y de sus banqueros, así como por la repetitiva exhibición de sus vacilaciones, ha contribuido a la ofensiva contra el euro. Para ella, los beneficios de esta acción son inmediatos. La bajada de la moneda común permite aumentar sus exportaciones fuera de la Eurozona. Además puede financiar su propio déficit a mejor precio. La crisis y la huida hacia la calidad que engendra permite a los bonos alemanes colocarse con una baja tasa de interés.
En definitiva, si Alemania da la impresión de que está serrando la rama a la que está asida, es porque ha decidido cambiar de rama y quiere integrarse en un conjunto más amplio: el gran mercado trasatlántico. La «construcción europea» está en una encrucijada. Hasta ahora ha permitido un desarrollo permanente de Alemania. Este proceso ya no puede continuar de la misma forma. La UE no puede salir de la crisis sin establecer un gobierno económico que dirija una política económica común, una armonización del desarrollo y, por eso, asegurar las transferencias financieras consecuentes hacia los países y regiones desfavorecidas. Esta gestión política está en total oposición al simple Pacto de Estabilidad promovido por Alemania. La política presupuestaria de disminución acelerada del déficit, reimpuesta en nombre de dicho Pacto, se va a hacer en detrimento del poder adquisitivo de las poblaciones y no puede realizarse sin una recesión económica. La Eurozona ya no puede ser el destino privilegiado de las exportaciones alemanas. Alemania ha hecho su elección: el gran mercado trasatlántico y el mercado mundial.
Bajo la tutela del FMI
En vez de reorganizar la deuda de los países débiles, Europa ha puesto en marcha dos fondos de intervención. El Eurogrupo, formado por los ministros de Economía de la Eurozona, ha desarrollado un mecanismo inédito de 750.000 millones de euros de préstamos y garantías con el fin de ir en auxilio de los países de la Eurozona que tuvieran dificultades para conseguir préstamos en los mercados financieros. El mecanismo prevé 60.000 millones de préstamos europeos garantizados sobre el presupuesto de la Unión Europea, 440.000 millones de euros de garantías aportadas por los países miembros de la Eurozona, así como 250.000 millones de euros de préstamo del FMI, es decir, un total de 750.000 millones (7). Este mecanismo de ayuda está previsto para una duración de tres años.
A pesar de que no existe ninguna imposibilidad financiera para asumir la totalidad del fondo, el Eurogrupo elige atarse las manos con el FMI, en el que Estados Unidos tiene la mayoría de los derechos de voto. Ese dispositivo de servidumbre voluntaria reproduce, y amplifica, el esquema que ya se constituyó para ayudar a Grecia, cuyo programa es de un total de 110.000 millones de euros de los que 30.000 proceden del. FMI
¿Qué significa la voluntad del Consejo Europeo de delegar en el FMI el procedimiento establecido para acudir en auxilio de los países de la Eurozona? Si observamos las recetas aplicadas por esa institución internacional en los países a los que concedió préstamos, la forma de operar es inmutable: imponer una rebaja de los salarios directos e indirectos, privatización de los servicios públicos y supresión de las políticas sociales. La política del FMI siempre ha llevado a un importante empobrecimiento de las poblaciones (8).
En caso de depresión, o incluso de estancamiento económico, la «política de consolidación de los gastos públicos» está condenada al fracaso. Los 750.000 millones de ayuda previstos servirán para reembolsar a los bancos en detrimento del poder adquisitivo del contribuyente, y ese vertido a las instituciones financieras por lo tanto incrementará la recesión. Así, la ubicación bajo la tutela del FMI y la creación de fondos de ayuda a los bancos son dos aspectos complementarios de una misma política. Se trata de proceder a una importante redistribución de las rentas a favor de las empresas financieras.
¿Cuál es el futuro de la Unión Europea?
Semejante operación contra las rentas de las poblaciones necesita neutralizar cualquier proceso de decisión a nivel de los Estados nacionales, una estructura en la cual los ciudadanos disponen de algunos medios defensivos, en provecho de los mecanismos del mercado, establecidos fuera del área de toda presión política. La cuestión es saber qué papel van a jugar las instituciones europeas en ese proceso de la ubicación bajo dependencia de los mercados financieros.
Una primera respuesta se encuentra en el acuerdo por el que los presupuestos de los Estados de la Eurozona se pondrán bajo la tutela de un organismo compuesto por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Eurogrupo.
Los países que no consigan poner su deuda por debajo del 60% del PIB serán multados por Bruselas. Ese texto considera la posibilidad de sanciones incluso aunque el límite actual del 3% del PIB, fijado por el Pacto de Estabilidad, todavía no se ha sobrepasado. La idea sería poder desencadenar procedimientos, por déficit excesivo, a los países en los que la deuda no retroceda lo suficiente (9). A continuación no se excluye una modificación de los tratados con el fin de permitir suspenderles el derecho de voto en las reuniones ministeriales.
El modelo alemán inscrito en la Constitución, el principio del equilibrio presupuestario también apoyado por Francia, está llamado a generalizarse. Eso suprimiría cualquier posibilidad, ya actualmente muy débil, de iniciativa presupuestaria. Los Estados miembros serían, frente a la Unión Europea, como los Estados Federales estadounidenses frente al Estado Federal. Sin embargo, no nos confundamos, aquí no se trata de fortalecer la construcción europea sino, al contrario, de la disolución de cualquier posibilidad de iniciativa política con el fin de reforzar el poder absoluto de los mercados.
La construcción europea fue una imposición de Estados Unidos tras la guerra, que la impuso como una condición para las ayudas del Plan Marshall (10). Se construyó en torno a Alemania, cuyos intereses inmediatos eran complementarios de los de Estados Unidos. El ataque al euro y la operación de desmantelamiento de la Unión Europea también son el resultado de una ofensiva lanzada por Estados Unidos e igualmente llevada a cabo por la primera economía del Viejo Continente y por las instituciones de la Unión Europea. La Comisión y el Consejo confirman así su participación en la descomposición de la Unión y la integración de ésta en una nueva estructura política y económica trasatlántica bajo dirección estadounidense, el mismo papel que desempeñaron en las negociaciones de los acuerdos sobre la transferencia de los ingresos personales de los ciudadanos europeos hacia Estados Unidos y las negociaciones para la creación de un gran mercado que agrupe ambos continentes. La puesta bajo tutela del FMI del gobierno económico europeo representa una etapa suplementaria en la disolución de toda capacidad de iniciativa de los países miembros de la UE en la etapa de transición para su integración en un conjunto trasatlántico. El euro se mantendrá como una cáscara vacía. La supresión de la moneda común no convendría a Alemania, cuya vuelta a un marco valorizado como moneda refugio sería suicida para su economía, ni a Estados Unidos, que no tiene ningún interés en extender la soberanía de su moneda y la utilización de los privilegios que conlleva.
Leer Más...

El emperador desnudo

Presidente Bush: “Frank, por favor, considere la posibilidad de ocupar un puesto que estoy creando. Podría significar muchas horas y noches peligrosas, rodeado por algunos de los elementos más canallescos de nuestra sociedad.”
    Frank: “¿Quiere que forme parte de su gabinete?”
    La pistola desnuda 2, con Leslie Nielsen.
Sea cual sea el sesgo, el hecho es que no es probable que los 1,6 gigabytes de archivos de texto en un pendrive que contenía 251.287 cables filtrados del Departamento de Estado de EE.UU. de más de 250 embajadas y consulados provoquen “una catástrofe política” –como dijo la revista alemana Der Spiegel– con respecto a la política exterior de la hiperpotencia mundial en decadencia.
Tras las múltiples capas hipócritas al sesgo presentadas al frenético ciclo noticioso continuo, la política es sobre todo un reality show deshonroso. Es lo que muestra gráficamente el último show de WikiLeaks. Un Muammar Gaddafi que usa botox y lo pasa muy bien con su enfermera sexy ucraniana pertenece al reino de Gran Hermano.
Aunque todo esto sería un gran show en la televisión, no es ninguna revelación que para los diplomáticos estadounidenses el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad es “Hitler”, el presidente afgano Hamid Karzai un “paranoico”, el presidente francés Nicolas Sarkozy es un “emperador desnudo”, que al “vano e irresponsable” primer ministro italiano Silvio Berlusconi le gustan las “fiestas alocadas”, que la canciller alemana Angela Merkel es “poco creativa”, que el presidente ruso Dimitri Medvedev “es el Robin del Batman [primer ministro Vladimir] Putin, o que el Querido Líder de Corea del Norte Kim Jong-il es un “viejo debilucho” que sufre un “trauma físico y psicológico”.
Pero creer, como hace la secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton, que esas revelaciones constituyen “un ataque no sólo contra los intereses de la política exterior de EE.UU. sino contra la comunidad internacional”; o que WikiLeaks, como dijo el presidente Barack Obama, ha cometido un crimen grave, es no demostrar otra cosa que una arrogancia imperial de pésimo gusto. Como si el mundo no tuviera derecho a engullir el tipo de comida basura política servida a unos pocos consumidores dentro de los palacios del poder de Washington.
Clinton debe de haber notado que el sentimiento general después de leer esos cables refleja un Washington en plena crisis nerviosa digna de una cinta de Almodóvar. Por ejemplo un aliado clave de EE.UU. como Berlusconi, definido como “presuntuoso”, “indiferente a la suerte de Europa” y peligrosamente cercano a Putin, de quien parece ser “el vocero”, puede ser considerado como una amenaza igual que Ahmadineyad. ¿Cuán paranoico se puede llegar a ser? La embajada de EE.UU. en Moscú, a propósito, describe a Putin como un “macho alfa” que gobierna Rusia, que es virtualmente “un Estado mafioso”; los cínicos dirían que lo mismo vale para el ex vicepresidente Dick Cheney durante la era de George "Dubya" Bush.
Cualquiera con un coeficiente intelectual superior a 75 podría haber llegado a sospechar que los diplomáticos de EE.UU. espían a sus colegas de las Naciones Unidas (por orden de Clinton); que Washington dirigió un bazar para obligar a países pequeños a aceptar a reclusos de Guantánamo; o que ese ejemplo de democracia y derechos humanos, el rey saudí Abdullah bin Abdul Aziz, instó a EE.UU. para que atacara Irán.
El temor al Irán chií es después de todo la regla en esa manada de autócratas/dictadores impopulares árabes suníes que constantemente insisten y ruegan para que EE.UU. les venda las armas que los mantienen en el poder.
Pero las cosas se ponen más serias cuando el embajador de EE.UU. en Turquía dice que el primer ministro Recep Tayyip Erdogan es “un fundamentalista. Nos odia religiosamente” y su odio se propaga; es una mentira flagrante.
O cuando el jefe supremo del Pentágono dice al ministro de Exteriores italiano Franco Frattini que Irán no suministra armas a los talibanes –un hecho que anula la campaña masiva de suspensión de la incredulidad orquestada por el Pentágono que duró meses.
No existe evidencia de que la dirigencia colectiva de Pekín haya sido el verdadero poder tras los ciberataques a Google. Y cuando el ex viceministro de exteriores sudcoreano Chun Yung-woo dijo al embajador de EE.UU. en Seúl que la nueva generación de dirigentes del partido chino ya no considera que Corea del Norte es un aliado útil, ¿no es otra cosa que puras ilusiones reconfortantes? Después de todo, Chun es ahora consejero nacional de seguridad del presidente de Corea del Sur.
El contexto es clave en todas estas revelaciones –unas 220 hasta ahora-. Los diplomáticos o funcionarios de bajo nivel que hablan a través de estos cables dicen esencialmente al Departamento de Estado lo que éste quiere oír, o repiten lo que ya está fijado sólidamente en Washington; el análisis independiente, crítico, es virtualmente cero.
Sigue el show
Una perspectiva mucho más sabrosa es considerar que, desde ahora, la mayoría de los ciudadanos globales preocupados no creerán virtualmente nada de lo que lanzan en su dirección durante estas conferencias de prensa y operaciones fotográficas diplomáticas/gubernamentales/militares.
Los cables filtrados prueban que Europa –nunca insensible al ridículo– ya estaba siendo marginada durante la era de Bush, y más aún ahora cuando Obama se concentra en Asia-Pacífico. En cuanto a la masa de lo que se ha filtrado hasta ahora, especialmente sobre Irán y los que deciden en el Golfo Pérsico, apenas es otra cosa que propaganda estadounidense/israelí.
No es por accidente que muchos titulares globales insisten en lo mismo siguiendo la línea de “Israel recibe los cables de Wikileaks como una reivindicación de su política hacia Irán”. Una evaluación general de los cables filtrados revela que tal como Israel y el poderoso lobby de Israel en EE.UU. trabajaron contrarreloj para producir la invasión y la destrucción de Iraq, están doblando las apuestas para hacer lo mismo con respecto a Irán. Hay que prestar atención a un cable que advierte de que “el elegante y seductor” primer ministro israelí Benjamin Netanyahu “nunca cumple sus promesas”. Como cuando se trata de no detener los asentamientos en Cisjordania, y bombardeemos, bombardeemos a Irán.
El reality show de Wikileaks continuará durante semanas mientras descargan más rumores en línea. Por lo menos el show vuelve a demostrar que la verdadera información está en Internet –no en los medios corporativos globales; y los ciudadanos del globo deberían hacer el mejor uso para desenmascarar y ridiculizar al poder.
Es saludable saber que el emperador, en secreto, habla mal de sus amigos y aduladores así como de sus enemigos. También lo es saber que el emperador no es amigo de la información democratizada. Pero ahora que el emperador está verdaderamente desnudo, deberíamos celebrar todos a esos escribidores de cables, amigos, enemigos y aduladores por presentarnos ese invaluable reality show –una especie de La pistola desnuda ampliada. Es una lástima que el gran difunto Leslie Nielsen no pueda presenciarlo con nosotros.
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es: “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com
Copyright 2010 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/LL01Ak01.html

Leer Más...

Fidel Castro define la cumbre del G-20 como una "colosal olla de grillos"

EFE
La Habana
El ex presidente de Cuba Fidel Castro opina que la cumbre del G20 celebrada en Seúl fue una "colosal olla de grillos" y define a ese grupo como "un engendro más del poderoso imperio y sus aliados más ricos" en un nuevo artículo publicado ayer en la isla.
En la última de sus "Reflexiones", el líder cubano cuestiona la representatividad de eventos como el G20 o el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) inaugurado este sábado, al recordar que el mundo no está constituido sólo por los países que participan de esas citas.
"Los 187 que votaron (en la ONU, el pasado 26 de octubre) a favor de eliminar el bloqueo a Cuba frente a los dos que votaron por mantenerlo y los tres que se abstuvieron, suman 192. Para 160 de ellos no existe tribuna alguna donde hablar una palabra sobre el saqueo imperial de sus recursos y sus urgentes necesidades económicas", escribe Castro.
El ex presidente cubano aprovecha su artículo para referirse a la crisis económica en Estados Unidos y señala que, a diferencia de otros momentos de su historia, las medidas para paliarla "no han logrado reanudar su marcha normal".
Destaca que en EE.UU la deuda del estado se aproxima a los "14 millones de millones, tanto como el PIB" y que no se logra reducir por debajo del diez por ciento el nivel de desempleo mientras siguen creciendo los "gigantescos" presupuestos destinados a la defensa y a la guerra "que superan a los del resto del mundo".
También se refiere al presidente Barack Obama para apuntar que recientemente "ha sufrido la mayor derrota que se recuerda en los últimos tres cuartos de siglo", lo que Fidel Castro atribuye a una reacción de la sociedad norteamericana donde "se mezclan la frustración y el racismo".
El líder cubano advierte que, mientras se celebran los grandes foros económicos del G20 y la APEC, Haití vive una dramática situación por el avance de la epidemia de cólera, meses después del devastador terremoto que acabó en enero con la vida de 300.000 personas.
Citando medios norteamericanos, recuerda en su artículo que la primera parte del Fondo Estadounidense de Reconstrucción para Haití está en camino más de siete meses después de haber sido prometido.
"De la epidemia de cólera, una enfermedad que ya afectó durante años a muchos países de Suramérica, y puede extenderse por el Caribe y otras partes de nuestro hemisferio, no se dice una palabra", reprocha Castro.
Leer Más...

Cómo nos impactan los dólares inorgánicos

Escrito por Bernardo Vega.

Otra vez la Reserva Federal ha decidido imprimir una cantidad extraordinaria de dólares “inorgánicos” con el propósito de tratar de reducir el desempleo y aumentar la demanda efectiva en Estados Unidos. Pero el efecto sobre nuestro país es importante.
Primero, porque crea expectativas de que el dólar se devalúe aún más y de una eventual inflación, lo que ha estimulado a los adinerados a invertir en “commodities”. Nos beneficia porque los precios internacionales del azúcar y el café han aumentado un 45% desde mayo y el oro está a niveles altísimos. Pero también nos perjudica al haber subido el precio del trigo, el maíz, la soya y los aceites. El petróleo ha subido menos de un 6% desde inicios del año, pero ya está por encima del precio en que se basa nuestro presupuesto del 2011, lo que implica que, de mantenerse, habría que buscar más recursos para subsidiar a la CDEEEE. Si de aquí a finales de año no se aumenta el precio de la electricidad, como estipula el acuerdo con el FMI, entonces habrá que buscar aún más plata. Por suerte, el precio internacional del gas natural se ha reducido un 40% desde principios de año y éste ya produce un 28% de nuestra generación.
Pero las bajísimas tasas de interés que se pagan en Estados Unidos y en Europa están provocando un éxodo masivo de fondos de inversión hacia los países emergentes, en búsqueda de mayor rendimiento y de los beneficios de una potencial revaluación de sus monedas. En lo que va de año, dados esos flujos, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay han visto revaluarse sus monedas. En nuestro caso hemos tenido una pequeña devaluación, pero de llegar esos recursos para comprar obligaciones de nuestro Banco Central y nuestro Tesoro, corremos el riesgo de una revaluación, lo que afectaría nuestra capacidad de exportar.
Por otra parte, a los turistas de la zona del euro se les hace más caro venir a nuestro país, por la revaluación de su moneda frente al dólar. Sería juicioso poner parte de nuestras reservas monetarias en euros en una proporción equivalente a nuestro comercio y deuda con esa zona. Desde septiembre el dólar se ha devaluado 5% contra las principales monedas del mundo.
¿Hasta cuándo durará el boom de los “commodities”? ¿Cuán cerca estamos de la ruptura de la burbuja? No luce que será algo inmediato, por lo que los “dólares inorgánicos”, en términos netos, beneficiarán a nuestro país.
Pero así como la Reserva Federal afecta nuestra economía, también lo hace el Banco Mundial. Desde hace un tiempo, e influenciado por una ex Ministra de Hacienda nigeriana, que ahora ocupa allí una alta posición, ha intensificado su campaña en contra de la corrupción. Ya 45 contratistas de obras públicas que sobornaron a funcionarios de gobiernos con fondos de ese organismo han pasado a una “lista negra”. En nuestro país ese organismo internacional, junto con el FMI y el BID, han estado presionando al gobierno para que reduzca la corrupción. El resultado ha sido reuniones y seminarios. El gobierno ha publicado una lista de las leyes anticorrupción vigentes (muchas conforman parte de acuerdos previos con el FMI), el Ministro de Hacienda ha criticado públicamente a quien esto escribe por haber dicho que en los préstamos externos con bancos privados hay corrupción, pero, lamentablemente, no se ha quitado a ningún funcionario malversador, cuya culpabilidad se evidencia simplemente analizando su estilo de vida y patrimonio.
Nos jactamos de altas tasas de crecimiento, baja inflación y altas reservas internacionales. Ha llegado el momento de fijarnos más en niveles de analfabetismo y de mortalidad infantil y dónde quedamos en las evaluaciones internacionales sobre índices de corrupción. En el recién publicado Índice de Percepción de la Corrupción, preparado por Transparencia Internacional, aparecemos en el rango 101 entre 176, por debajo de la mitad de los países, en orden de menor a mayor corrupción. Tan sólo 9 países de América Latina y el Caribe son percibidos como más corruptos que el nuestro.
Leer Más...

Obama: liberado de los liberales

       Escrito por: ROSARIO ESPINAL
Barack Obama llegó a la Presidencia de Estados Unidos en enero de 2009 después de una campaña electoral magistral. Con su promesa de cambio y estilo fresco cautivó a muchos. Dos años después su partido fue derrotado.
Se sabía que gobernar un país en medio de una gran recesión exigía medidas económicas drásticas y a veces impopulares. Obama continuó el controversial programa de rescate al sector financiero que había iniciado George W. Bush, y el congreso de mayoría demócrata aprobó rápidamente un paquete de estímulo económico y el salvamento para la industria automovilística.
Mientras tanto surgió el llamado Tea Party, movimiento conservador que tuvo como principal objetivo generar un desencanto popular a partir de la crítica a los gastos excesivos del gobierno federal, ignorando la magnitud de la crisis, y también, que el problema venía del gobierno de Bush.
La decisión de los demócratas de impulsar la reforma de salud significó echarle más leña al fuego que había encendido el Tea Party. Además, los demócratas ofrecieron un espectáculo de confrontación en el debate sobre la legislación que la desprestigió.
Durante meses, Obama dejó que los congresistas de su partido se consumieran en su propia salsa, y fue sólo a fines de 2009, después que la opinión pública había girado en contra, que Obama promovió la pieza legislativa. Ya era tarde para revertir el rechazo.
De enero a octubre de 2010, el Tea Party ocupó el escenario político nacional, mientras Obama aparecía rezagado y con pocos bríos para dar la batalla ante el dominio de la retórica conservadora. Cuando pronunciaba un discurso, no lograba moldear la opinión. Su magia se evaporó y quedó la sensación de un Presidente incapaz de conectar con la población.
Hay múltiples explicaciones de por qué los demócratas perdieron las elecciones del pasado 2 de noviembre y no voy a repasarlas aquí. Suscribo la explicación que combina elementos de demografía electoral y persuasión política.
En las elecciones de medio término votan más las personas de mayor edad y los blancos. La coalición electoral de Obama de 2008 fue de jóvenes, negros y latinos. De entrada eso constituía un problema.
Para ilustrar, en  2008 los votantes jóvenes representaron 18% del electorado comparado con sólo 11% en  2010, los de mayor edad representaron 19% en el 2008 y 23% en el 2010, las minorías étnico-raciales representaron 26% en el 2008 y 22% en el 2010. Además, los mayores de edad y la población blanca votaron en una proporción mayor por el Partido Republicano en 2010 que en 2008.
La política, sin embargo, no es sólo matemática de votantes. Por eso hay que agregar en la explicación la anímica estrategia política del equipo de Obama. En medio de una crisis económica de no fácil solución, los demócratas no supieron mantener vivo el discurso de que el problema provenía del gobierno de Bush y tomaba tiempo resolverlo.
Es incomprensible cómo un equipo político que manejó con tanta maestría la campaña electoral fuera tan mediocre desde el gobierno y perdiera de vista que la persuasión política era crucial para sostener el gobierno.
El resultado electoral presenta grandes desafíos a Obama. Para su beneficio, podrá gobernar sin la presión de los grupos liberales que pedían grandes cambios. De excusa tendrá el bloqueo republicano. Pero estará constantemente asediado por los republicanos.
Pensando en el 2012, si Obama no logra encantar el segmento progresista que fue vital para su victoria de 2008, será difícil una reelección, a menos que los republicanos lleven un candidato muy malo como hicieron en el 2008.
Leer Más...

Crisis reales o crisis falsas: ocultan el riesgo de una guerra nuclear


Hemos llegado a un punto decisivo en nuestra historia. EE.UU. y sus aliados preparan una guerra nuclear con consecuencias devastadoras.

Durante la Guerra Fría, fue introducido el concepto de “destrucción mutua asegurada” (MAD, por sus siglas en inglés). Un entendimiento de las consecuencias de una guerra nuclear contribuyó considerablemente a evitar el estallido de una guerra entre EE.UU. y la Unión Soviética.

Hoy en día, en la era posterior a la Guerra Fría, no prevalece un entendimiento semejante.

El espectro de un holocausto nuclear, que persiguió al mundo durante medio siglo ha sido relegado a la condición de “daño colateral”.

Esta aventura militar en el verdadero sentido de la palabra amenaza el futuro de la humanidad.

Aunque se puede conceptualizar la pérdida de vida y la destrucción resultante de las actuales guerras, incluyendo Iraq y Afganistán, es imposible evaluar o comprender plenamente la devastación que resultaría de una Tercera Guerra Mundial, utilizando “nuevas tecnologías” y sistemas avanzados de armas, hasta que ocurra realmente y se haga realidad.

Una secuencia de guerras patrocinadas por EE.UU. caracteriza un período de nuestra historia al que se refieren eufemísticamente como “era de posguerra”. La guerra dirigida por EE.UU. en Afganistán ha continuado, en diversas etapas, durante treinta y un años. Iraq ha estado bajo ocupación militar estadounidense y aliada durante más de siete años.

Estamos viviendo la historia pero al mismo tiempo somos incapaces de comprender los eventos que conforman nuestro futuro y que actualmente se desarrollan ante nuestros ojos.

Los detalles de los actuales preparativos de guerra en relación con Irán han sido negados al escrutinio público. (Vea “Preparando la III Guerra Mundial (III), la hoja de ruta militar. El papel de Israel en la gestación de un ataque a Irán", Michel Chossudovsky, 17-08-2010; "Preparando la III Guerra Mundial (II) ¿Está la administración de EE.UU. planeando un holocausto nuclear?", Michel Chossudovsky, 13-08-201; "Preparando la III Guerra Mundial (I) Objetivo Irán", Michel Chossudovsky, 06-08-2010.)

Los medios están involucrados en actos de camuflaje. Los impactos devastadores de una guerra nuclear se trivializan o no se mencionan. Mientras tanto, la opinión pública tiene sus ojos concentrados en lo que podría describirse como “crisis falsas”.

Una Tercera Guerra Mundial ya no es un escenario hipotético. El presidente Bush ya había sugerido en 2007, de manera muy clara, que si Irán no cumplía las exigencias de EE.UU., podríamos vernos arrastrados “a pesar nuestro” a una situación de Tercera Guerra Mundial:

“Tenemos un dirigente en Irán quien ha anunciado que quiere destruir Israel. Por lo tanto he dicho a la gente que si quiere evitar la Tercera Guerra Mundial, parece que debiera estar interesada en impedir que tengan el conocimiento necesario para hacer un arma nuclear. Tomo muy en serio la amenaza de Irán con un arma nuclear…” (George W. Bush, 17 de octubre de 2007.

Crisis reales frente a crisis falsas

En una lógica terriblemente deformada, la Tercera Guerra Mundial es presentada como un medio para preservar la Paz en el Mundo.

Se culpa a Irán por negarse a acatar las “exigencias razonables” de “la comunidad internacional”.

Las realidades se distorsionan e invierten. Se acusa a Irán de querer iniciar la Tercera Guerra Mundial. Tal como es inherente a la doctrina militar de EE.UU., las víctimas de la guerra se presentan frecuentemente como agresores.

La Tercera Guerra Mundial se defiende como un emprendimiento humanitario de buena fe que contribuye a la seguridad global. En una amarga ironía, los que deciden sobre el uso de armas nucleares creen su propia propaganda. El presidente y comandante en jefe Barack Obama cree sus propias mentiras.

Ni la Guerra ni la depresión económica mundial se perciben como parte de una crisis sin precedentes en la historia del mundo. Irónicamente, los peligros para la humanidad de una guerra nuclear generalizada no causan miedo y preocupación pública.

En su lugar, los medios, los gobiernos, los aparatos de inteligencia y los think tanks de Washington fabrican “crisis” falsas como el calentamiento global, una pandemia de influenza mundial o un ataque nuclear “de bandera falsa” de “terroristas islámicos”.

Un entendimiento de eventos sociales y políticos fundamentales es reemplazado por un mundo de pura fantasía, donde acechan los “malos”. El propósito de esas “crisis falsas” es ofuscar la verdadera crisis así como inculcar miedo e inseguridad en la población.

“Todo el objetivo de la política práctica es mantener alarmada a la población… amenazándola con una serie interminable de espantajos, todos ellos imaginarios… El deseo ardiente de salvar a la humanidad es casi siempre una cara falsa para el deseo ardiente de dominarla” (H. L. Menken).

Mientras apenas se reconoce el peligro real de una guerra nuclear, esas “crisis falsas” figuran invariablemente en las noticias de primera plana.

  • El desempleo masivo, los embargos y la pobreza no son características de una crisis (social).
  • La legalización de la tortura y los asesinatos políticos selectivos no forman parte de una crisis (constitucional). La tortura y los asesinatos de terroristas potenciales tienen el propósito de “hacer que el mundo sea más seguro”.
  • La guerra librada por motivos humanitarios es considerada como una “solución” para una crisis en lugar de ser su causa.
  • La depresión económica no se menciona porque se dice que la recesión económica ha pasado. En otras palabras, no hay una recesión económica.

Tres tipos de crisis falsas

1. Un ataque nuclear contra EE.UU. de al-Qaida

“Tarde o temprano habría un 11-S nuclear [por terroristas islámicos] en una ciudad estadounidense o la de un aliado de EE.UU… Un ataque nuclear terrorista contra una ciudad de EE.UU. puede tener muchas formas. En el peor de los casos detonaría un artefacto nuclear dentro de una ciudad. Según el tamaño y la sofisticación del arma, podría matar a cientos de miles o incluso millones de personas” (David Krieger, “Is a Nuclear 9/11 in Our Future?”, Nuclear Age Peace Foundation, 6 de octubre de 2003).

La amenaza nuclear proviene de organizaciones “no estatales”, con capacidades limitadas de armas avanzadas en lugar de potencias nucleares conocidas (Estados nucleares).

2. Una emergencia global de salud pública. Una pandemia global de influenza.

“Hasta 2.000 millones de personas podrían infectarse [H1N1] durante los próximos dos años, cerca de un tercio de la población mundial” (Organización Mundial de la Salud, según informes de los medios occidentales, julio de 2009; la negrita es mía).

“La gripe porcina podría afectar a hasta un 40% de los estadounidenses durante los próximos dos años y hasta varios cientos de miles podrían morir si una campaña de vacunación y otras medidas no tienen éxito” (Declaración oficial del gobierno de EE.UU., Associated Press, 24 de julio de 2009).

“EE.UU. espera tener disponibles 160 millones de dosis de vacuna contra la gripe porcina en algún momento en octubre” (Associated Press, 23 de julio de 2009).

“Los fabricantes de vacunas podrían producir 4.900 millones de vacunas para la pandemia por año en el mejor de los casos” (Margaret Chan, directora general, Organización Mundial de la Salud [OMS], citada por Reuters, 21 de julio de 2009).

3. Los peligros del calentamiento global

“Las cifras en los titulares son: 300.000 muertos y 300 millones de personas afectadas cada año [por el calentamiento global]” (Greenpeace, “Muertes y desplazamientos debidos al cambio climático van a aumentar”, 5 de junio de 2009).

El cambio climático es vida o muerte. Es el nuevo campo de batalla global” (Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz).

“Dos mil científicos, en cien países, involucrados en la colaboración científica más compleja, bien organizada, de la historia de la humanidad, coinciden desde hace tiempo en predecir que enfrentaremos una cadena de terribles catástrofes a menos que actuemos para prepararnos y encarar las causas subyacentes del calentamiento global” (Al Gore, discurso en la Convención del National Sierra Club, 9 de septiembre de 2005).

“La preocupación primordial es que si ocurriera un calentamiento global descontrolado, las temperaturas podrían aumentar fuera de control y hacer que nuestro planeta sea inhabitable… es la primera vez que una especie ha corrido el riesgo de generar su propio fin… Los dinosaurios dominaron la tierra durante 160 millones de años. Corremos peligro de arriesgar nuestro futuro después de sólo un cuarto de millones de años” (Michael Meacher, ministro para el medioambiente del Reino Unido, citado en The Guardian, 14 de febrero de 2003; la negrita es mía).

La inquisición estadounidense

Anunciadas como la “verdadera amenaza”, estas crisis falsas constituyen un encubrimiento de la “verdadera crisis”.

El objetivo es distorsionar los hechos, crear una atmósfera de miedo e intimidación así como suprimir el disenso y la resistencia popular contra el orden político y económico establecido. Enfrentamos un entorno inquisitorial.

La campaña de miedo que subyace a una crisis falsa tiene el propósito de ofuscar la verdadera crisis – incluido el peligro de una guerra nuclear– así como de desarmar todas las formas de resistencia y oposición significativa.


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

    © Copyright Michel Chossudovsky, Global Research, 2010

Michel Chossudovsky es autor del superventas internacional La globalización de la pobreza, publicado en once idiomas. Es profesor de Economía en la Universidad de Ottawa y director del Centro de Investigación de la Globalización, en www.globalresearch.ca. También es colaborador de la Enciclopedia Británica. Su libro más reciente se titula America's War on Terrorism, Global Research, 2005.

Leer Más...

La corrupción de la democracia


El "caso Bettencourt" que zarandea Francia con su vendaval de arrestos, odios familiares, cheques ocultos, grabaciones furtivas, fechorías fiscales y donaciones ilegales al partido del Presidente Nicolas Sarkozy, está hundiendo el país en una profunda crisis moral.

Liliane Bettencourt, una de las mujeres más ricas del planeta, poseedora de una fortuna de 17.000 millones de euros y propietaria del imperio de cosméticos y perfumes L'Oréal, se halla en el epicentro de un alucinante culebrón devenido asunto de Estado. Unas conversaciones robadas en su domicilio revelaron que el ministro de Trabajo, Eric Woerth, usó su influencia (cuando era ministro del Presupuesto, y por consiguiente responsable de la administración fiscal) para obtener que su esposa, Florence, fuese contratada por la multimillonaria -con un salario anual de 200.000 euros- para administrar su fortuna... De paso, Eric Woerth, que también era tesorero del partido del Presidente, percibió presuntamente donaciones de decenas de miles de euros (1) para financiar la campaña electoral de Sarkozy... A cambio, se sospecha que el ministro hizo la vista gorda sobre una parte del patrimonio oculto de la dueña de L'Oréal: por ejemplo, varias cuentas millonarias en Suiza y una isla en las Seychelles valorada en unos 500 millones de euros...

Este asunto, de por sí bochornoso, adquiere mayor morbo en la medida en que Eric Woerth es el encargado de conducir la dura reforma de las jubilaciones que castigará a millones de asalariados modestos. En un ambiente de fuertes tensiones sociales y de motines de desclasados en los guetos urbanos, el "caso Bettencourt" está reactivando el viejo litigio entre las elites y el pueblo común. "El clima de la sociedad, advierte el filósofo Marcel Gauchet, se halla hoy impregnado de revuelta latente y de un sentimiento de distancia radical hacia los dirigentes" (2).

Francia no es la única democracia carcomida por la corrupción de algunos políticos y por la permanente confusión que muchos de ellos mantienen entre cargos públicos y beneficios privados. Está aún fresco en las memorias el escándalo de los abusos de los gastos parlamentarios a expensas de los contribuyentes, ocurrido en el Reino Unido y que, junto con otras causas, provocó el descalabro de los laboristas en las elecciones del 6 de mayo pasado. O el de la Italia de Silvio Berlusconi en donde, casi veinte años después de la operación mane pulite que decapitó a gran parte de la clase política, la corrupción, a modo de metástasis, vuelve a extenderse ante la impotencia de una izquierda paralizada y sin ideas. El Tribunal de Cuentas italiano, en su último informe, establece que los delitos de corrupción activa de los funcionarios públicos aumentaron el año pasado en más de 150% (3). Y qué decir de España, agobiada por los múltiples casos de corrupción de cargos públicos asociados a los "señores del ladrillo" enriquecidos por las delirantes políticas urbanísticas. Sin hablar del esperpéntico "caso Gürtel" que sigue coleando.

A escala internacional, la corrupción alcanza hoy, en la era de la globalización neoliberal, una dimensión estructural. Su práctica se ha banalizado igual que otras formas de criminalidad corruptora: malversación de fondos, manipulación de contratos públicos, abuso de bienes sociales, creación y financiación de empleos ficticios, fraude fiscal, disimulo de capitales procedentes de actividades ilícitas, etc. Se confirma así que la corrupción es un pilar fundamental del capitalismo. El ensayista Moisés Naím afirma que, en los próximos decenios, "las actividades de las redes ilícitas del tráfico global y sus socios del mundo ‘legítimo', ya sea gubernamental o privado, tendrán muchísimo más impacto en las relaciones internacionales, las estrategias de desarrollo económico, la promoción de la democracia, los negocios, las finanzas, las migraciones, la seguridad global; en fin, en la guerra y la paz, que lo que hasta ahora ha sido comúnmente imaginado" (4).

Según el Banco Mundial cada año, en el planeta, los flujos de dinero procedentes de la corrupción, de actividades delictivas y de la evasión de fondos hacia los paraísos fiscales alcanza la astronómica suma de 1,6 billones de euros... De ese montante, unos 250 000 millones corresponden al fraude fiscal realizado anualmente sólo en la Unión Europea. Reinyectados en la economía legal, esos millones permitirían evitar los actuales planes de austeridad y ajuste que tantos estragos sociales están causando.

Ningún dirigente debe olvidar que la democracia es esencialmente un proyecto ético, basado en la virtud y en un sistema de valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. Afirma José Vidal-Beneyto, en su libro póstumo y de indispensable lectura, que cuando, en una democracia, "las principales fuerzas políticas, en plena armonía mafiosa, se ponen de acuerdo para timar a los ciudadanos" (5) se produce un descrédito de la democracia, una repulsa de la política, un aumento de la abstención y, más peligroso, una subida de la extrema derecha. Y concluye: "El gobierno se corrompe por la corrupción, y cuando hay corrupción en la democracia, la corrompida es la democracia".
Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique

Notas:

(1) En Francia, la ley de financiamiento de los partidos políticos del 11 de abril de 2003, limita las donaciones de las personas físicas a 7.500 euros al año.

(2) Le Monde , París, 18 de julio de 2010.

(3) Clarín , Buenos Aires, 17 de febrero de 2010.

(4) Moisés Naím, Ilícito , Debate, Madrid, 2006.

(5) José Vidal-Beneyto, La corrupción de la democracia , Catarata, Madrid, 2010.

Leer Más...

Preparando la III Guerra Mundial (III), la hoja de ruta militar


Parte I: Guerra Mundial

El almacenamiento y despliegue de sistemas de armas avanzados contra Irán empezaron a raíz de los bombardeos de 2003 y la invasión de Iraq. Desde el principio, estos planes de guerra fueron encabezados por los EE.UU., en colaboración con la OTAN e Israel.

Tras la invasión de Iraq en 2003, la administración Bush identificó a Irán y Siria como las siguientes etapas de la "hoja de ruta de guerra". Fuentes militares de EE.UU. dieron a entender que un ataque aéreo contra Irán podría implicar un despliegue a gran escala comparable a los bombardeos estadounidenses de "conmoción y pavor" sobre Iraq en marzo de 2003:

"Los ataques aéreos estadounidenses contra Irán excederían ampliamente el alcance del ataque israelí de 1981 al centro nuclear de Osiraq en Iraq, y se parecerían más a los primeros días de la campaña aérea de 2003 contra Iraq” ( Ver GlobalSecurity )

"Irán, Escenario a corto plazo"

TIRANNT, "Escenario Irán a corto plazo" (Theater Iran Near Term), es la denominación en código de los planificadores militares de EE.UU. para las simulaciones de un ataque contra Irán que se iniciaron en mayo de 2003, "cuando los modeladores y especialistas en inteligencia recabaron los datos necesarios para un marco de nivel (es decir, a gran escala) en el análisis de escenarios para Irán." (William Arkin, Washington Post , 16 de abril de 2006).

El escenario bélico comprende varios miles de objetivos dentro de Irán como parte de una operación de "conmoción y pavor":

"El análisis, llamado TIRANNT, por "Escenario Irán a corto plazo", iba acompañado de un escenario simulado de invasión del cuerpo de marina y una simulación de fuerza de misiles iraníes. Estrategas de EE.UU. y Gran Bretaña llevaron a cabo maniobras en el Mar Caspio al mismo tiempo. Y Bush ordenó al Comando Estratégico de los EE.UU. que elaborase un plan de guerra de ataque global con el fin de preparar un ataque contra armas iraníes de destrucción masiva. Todo esto, en última instancia, se incluiría en un nuevo plan de guerra para "grandes operaciones de combate" contra Irán que fuentes militares confirman ahora [abril de 2006] que existe en forma de proyecto.

...Según TIRANNT, el ejército y los planificadores del Comando Central estadounidense han estado examinando tanto a corto, como a largo plazo escenarios de guerra contra Irán, incluyendo todos los aspectos de una importante operación de combate, desde la movilización y despliegue de fuerzas a las operaciones de estabilización de posguerra tras el cambio de régimen”. (William Arkin, Washington Post, 16 de abril de 2006)

Se han contemplado diferentes "escenarios de combate" para un ataque general en Irán: "El ejército de EE.UU., la armada, las fuerzas aéreas y los marines han elaborado planes de batalla y han pasado cuatro años construyendo bases y creando la "Operación Libertad Iraní”. El Almirante Fallon, el nuevo jefe del Comando Central de EE.UU., ha heredado los planes informáticos bajo el nombre de TIRANNT". (New Statesman, 19 de febrero de 2007)

En 2004, basándose en los escenarios de guerra diseñados con TIRANNT, el vicepresidente Dick Cheney dio instrucciones a USSTRATCOM de elaborar un plan de contingencia para una operación militar a gran escala contra Irán “para ser empleado en respuesta a otro ataque terrorista del tipo 11-S a los Estados Unidos, presumiendo que el gobierno de Teherán estaría detrás de la trama terrorista”. El plan incluía el uso preventivo de armas nucleares contra un Estado no-nuclear:

"El plan incluye un asalto aéreo a gran escala contra Irán empleando armas potentes, tanto convencionales como nucleares tácticas. Dentro de Irán hay más de 450 objetivos estratégicos principales, incluyendo numerosos presuntos centros del programa de desarrollo de armas nucleares. Muchos de los objetivos son resistentes o se encuentran bajo tierra a gran profundidad y no podrían ser destruidos por armas convencionales, de ahí la opción nuclear. Al igual que en el caso de Iraq, la respuesta no está condicionada porque Irán en realidad esté involucrado en algún acto de terrorismo dirigido contra los Estados Unidos. Varios altos oficiales de la Fuerza Aérea que han participado en la planificación de los informes, están consternados por las consecuencias de lo que están haciendo –se está preparando un ataque nuclear no provocado en Irán- pero nadie está dispuesto a dañar su carrera planteando objeciones." (Philip Giraldi, Fondo Profundo, La American Conservative agosto de 2005)

La hoja militar de ruta: "En primer lugar Iraq, después Irán"

La decisión de apuntar a Irán bajo TIRANNT es parte de un proceso más amplio de planificación militar y operaciones militares consecutivas.

Ya bajo la administración Clinton, el Comando Central de EE.UU. (USCENTCOM) había formulado "en el escenario de guerra" planes para invadir Iraq primero y después Irán. El acceso al petróleo de Oriente Medio fue el objetivo estratégico declarado:

"El conjunto de intereses de seguridad nacional y los objetivos expresados en el Consejo Nacional de Seguridad Estrategica (NSS) y el Consejo Nacional de la Estrategia Militar (NMS) forman la base del Comando Central de estrategia militar de Estados Unidos. La NSS dirige la aplicación de una estrategia de doble contención de los estados delincuentes de Iraq e Irán, siempre y cuando esos estados representan una amenaza para los intereses de EE.UU., de otros estados de la región, y de sus propios ciudadanos. La doble contención, la está diseñanda para mantener el equilibrio de poder en la región sin depender tanto de Iraq e Irán. El marco de estrategia USCENTCOM se basa en los intereses y se focaliza en la amenaza. El objetivo del compromiso de los EE.UU., como el que defiende en el NSS, es proteger los intereses vitales de Estados Unidos en la región - el acceso ininterrumpido y seguro de Estados Unidos y los Aliados al petróleo del Golfo." (USCENTCOM, http://www.milnet.com/milnet/pentagon/centcom/chap1/stratgic.htm # USPolicy , el enlace ya no está activo, archivado en http://tinyurl.com/37gafu9 )

La guerra contra Irán se contempló como parte de una sucesión de operaciones militares. De acuerdo con el ex comandante de la OTAN, el general Wesley Clark, la hoja de ruta de los militares del Pentágono consiste en una sucesión de países: "[La campaña] de un plan de cinco años [incluye]... un total de siete países, comenzando con Iraq, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán.

En “Ganar las guerras modernas" (página 130) el General Clark declara lo siguiente:

"Cuando volví al Pentágono en noviembre de 2001, tuve tiempo para charlar con uno de los oficiales militares de alto rango del Estado Mayor. Sí, todavía estábamos en rumbo contra Iraq”, me dijo. Pero había más. Esto se está debatiendo como parte de un plan de cinco años, dijo, y hay un total de siete países, comenzando con Iraq, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán. (Ver Secreto 2001 del Pentágono plan para atacar el Líbano , Global Research , 23 de julio de 2006)

El papel de Israel

Se ha debatido mucho sobre el papel de Israel en el inicio de un ataque contra Irán. Israel es parte de una alianza militar. Tel Aviv no es un motor. No tiene una agenda militar separada y distinta.

Israel está integrado en el “plan de guerra para grandes operaciones de combate” contra Irán formulado en 2006 por el Comando Estratégico de EE.UU. (USSTRATCOM). En el contexto de las operaciones militares a gran escala, una falta de coordinación de acción militar unilateral de un socio de coalición, a saber, Israel, es desde un punto estratégico y militar casi imposible. Israel es miembro de facto de la OTAN. Cualquier acción por parte de Israel requeriría "luz verde" de Washington.

El ataque de Israel podría, sin embargo, utilizarse como "el mecanismo de activación", que desencadenaría una guerra total contra Irán, así como represalias por parte de Irán contra Israel.

A este respecto, hay indicios de que Washington podría considerar la posibilidad de un ataque inicial de Israel (con respaldo estadounidense) en lugar de una operación puramente militar liderada por Estados Unidos contra Irán. El ataque israelí -aunque dirigido en estrecha colaboración con el Pentágono y la OTAN- sería presentado a la opinión pública como una decisión unilateral de Tel Aviv. Luego sería utilizado por Washington para justificar, ante los ojos de la opinión mundial, una intervención militar de los EE.UU. y la OTAN con el fin de "defender a Israel", en lugar de atacar a Irán. Con los actuales acuerdos de cooperación militar, tanto EE.UU. como la OTAN estarían "obligados" a "defender a Israel" contra Irán y Siria.

Vale la pena señalar, a este respecto, que, al inicio del segundo mandato de Bush, el ex vicepresidente Dick Cheney insinuó, en términos muy claros, que Irán estaba "justo en la parte superior de la lista" de los delincuentes "enemigos" de América, y que Israel, por así decirlo, "atacaría por nosotros", sin participación militar de EE.UU. y sin nosotros ejercer presión sobre ellos "para hacerlo" (Vea Michel Chossudovsky, de Planificación de Estados Unidos e Israel ataque a Irán, Global Research, 01 de mayo 2005).

Según Cheney:

"Una de las preocupaciones personales que tengo es que Israel lo haga sin haber sido invitada... Teniendo en cuenta el hecho de que Irán tiene un objetivo político declarado de destrucción de Israel, los israelíes podrían decidir actuar primero y dejar que el resto del mundo se preocupe por limpiar el lío diplomático" (Dick Cheney, citó una entrevista con MSNBC, enero de 2005)

Al comentar la afirmación del Vicepresidente, el ex asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski en una entrevista con PBS, confirmó con cierta aprensión, sí: “Cheney quiere que el primer ministro Ariel Sharon actúe en nombre de Estados Unidos y "lo haga" por nosotros:

"Irán creo que es más ambigua. Y la cuestión no es ciertamente la tiranía, sino las armas nucleares. Y el vicepresidente hoy en una especie de extraña declaración paralela a esta presente declaración de libertad dio a entender que los israelíes pueden hacerlo y de hecho utiliza un lenguaje que suena como justificación o aliento a los israelíes a hacerlo".

Lo que estamos tratando es una operación conjunta militar Estados Unidos-OTAN-Israel para bombardear Irán, que ha estado en la etapa activa de planificación desde 2004. Los funcionarios del Departamento de Defensa, del gobierno de Bush y Obama, han estado trabajando diligentemente con los militares israelíes y sus homólogos de inteligencia, identificando cuidadosamente los objetivos dentro de Irán. En términos militares prácticos, cualquier acción por parte de Israel tendría que ser planificada y coordinada por los más altos niveles de la coalición liderada por EE.UU.

Un ataque de Israel también requiere soporte logístico de EE.UU.-OTAN, particularmente con respecto a los sistemas de defensa aérea de Israel, que desde enero de 2009 están totalmente integrados con los de EE.UU. y la OTAN. (Véase Michel Chossudovsky, Unusually Large U.S. Weapons Shipment to Israel: Are the US and Israel Planning a Broader Middle East War? Global Research, enero 11, 2009)

El sistema de radar de banda X de Israel creado a principios de 2009, con apoyo técnico de EE.UU., “está integrado con el sistema de misiles de defensa israelí y con la red global de detección de misiles de gran altitud de EE.UU., que incluye satélites, buques Aegis en el Mediterráneo, Golfo Pérsico y Mar Rojo, y radares Patriot terrestres e interceptores" ( Talk.com Defensa, 06 de enero 2009 )

Lo que esto significa es que Washington es quien manda en última instancia. EE.UU., más que Israel, controla el sistema de defensa aérea: ''Este es y seguirá siendo un sistema de radar de EE.UU.", dijo el portavoz del Pentágono Geoff Morrell. "Así que esto no es algo que estemos dando o vendiendo a los israelíes y es algo que probablemente requerirá personal de EE.UU. en el lugar de operaciones.' " (Citado en Israel National News, 09 de enero 2009, énfasis añadido).

Los militares de EE.UU. supervisan el sistema de defensa aérea israelí, que está integrado en el sistema global del Pentágono. En otras palabras, Israel no puede lanzar una guerra contra Irán sin el consentimiento de Washington. De ahí la importancia de la legislación llamada "Luz Verde" del Congreso, patrocinada por el partido republicano bajo Resolución de la Cámara 1553 (HR1553), que apoya explícitamente un ataque israelí contra Irán:

"La medida presentada por el republicano de Texas Louie Gohmert y 46 de sus colegas, aprueba el uso por parte de Israel de "todos los medios necesarios contra Irán", incluyendo el uso de la fuerza militar". ..." Teníamos que hacer esto. Necesitamos demostrar nuestro apoyo a Israel. Tenemos que dejar de jugar con este aliado clave en un área tan difícil.”(Ver Webster Tarpley, Fidel Castro advierte sobre inminente guerra nuclear; almirante Mullen amenaza a Irán; Estados Unidos e Israel vs. Irán; Hizbulá confrontación , Global Research, 10 de agosto de 2010)

En la práctica, la legislación propuesta es más una "Luz Verde" a la Casa Blanca y el Pentágono que a Israel. Constituye el sello para una guerra patrocinada por EE.UU. contra Irán que utiliza a Israel como plataforma militar de lanzamiento a conveniencia. También sirve como justificación para la guerra con el fin de defender a Israel.

En este contexto, Israel podría, en efecto proporcionar el pretexto para la guerra, en respuesta a alegaciones de infracción o ataques de Hamás y / o de Hizbulá en el desencadenamiento de hostilidades en la frontera de Israel con el Líbano. Lo que es crucial es que un pequeño "incidente" se podría utilizar para desencadenar una operación militar contra Irán.

Es sabido por los estrategas militares de EE.UU. que Israel (antes que EE.UU.) sería el primer blanco de represalia militar por parte de Irán. En términos generales serán israelíes las víctimas de las maquinaciones de Washington y su propio gobierno. Es, en este sentido, absolutamente crucial que los israelíes se opongan enérgicamente a cualquier acción del gobierno de Netanyahu para atacar a Irán.

Guerra Mundial: El papel del Comando Estratégico de los EE.UU. (USSTRATCOM)

Las operaciones militares globales se coordinan por el Comando Estratégico de EE.UU. (USSTRATCOM) con sede en la base de la Fuerza Aérea Offutt en Nebraska, en colaboración con los comandos regionales del comando unificado combatiente (por ejemplo, Comando Central de EE.UU. en la Florida, que es la responsable para la región Oriente Medio-Asia Central, véase el mapa), así como unidades de la coalición de mando en Israel, Turquía, el Golfo Pérsico y la base militar de Diego García en el Océano Índico. La planificación militar y toma de decisiones a nivel de un país de los aliados individuales de EE.UU. y la OTAN, así como "países socios" se integra en un diseño global militar, e incluye la militarización del espacio.

Bajo su nuevo mandato, USSTRATCOM tiene la responsabilidad de "supervisar un plan de ataque global", que consiste tanto en armas convencionales como nucleares. En la jerga militar, está destinado a desempeñar el papel de "un integrador global encargado de las misiones de Operaciones Espaciales, Operaciones de Información; Defensa Integrada de Misiles; Mando y Control Global; Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento; Ataque Global y Disuasión Estratégica…"

Las responsabilidades de USSTRATCOM incluyen: "liderazgo, planificación, y ejecución de operaciones de disuasión estratégica" a nivel global, “sincronización de los planes globales de defensa antimisiles y "operaciones", “sincronización de los planes regionales de combate”, etc. USSTRATCOM es el organismo rector en la coordinación de la guerra moderna.

En enero de 2005, al comienzo del despliegue y almacenamiento militar contra Irán, USSTRATCOM fue identificado como "Comando Combatiente de vanguardia para la integración y sincronización de esfuerzos de todo el Departamento de Defensa en la lucha contra las armas de destrucción masiva". (Michel Chossudovsky, "Nuclear War against Iran , Global Research, 03 de enero 2006).

Lo que esto significa es que la coordinación de un ataque a gran escala sobre Irán, incluyendo los diversos escenarios de la escalada en, y más allá de la amplia región del Oriente Medio Asia Central, será coordinado por el USSTRATCOM.

Armas nucleares tácticas contra Irán

Confirmado por documentos militares, así como por declaraciones oficiales, tanto Israel como los EE.UU. contemplan el uso de armas nucleares contra Irán. En 2006, el Comando Estratégico de EE.UU. (USSTRATCOM) anunció que había alcanzado la capacidad operativa para el ataque rápido de objetivos en todo el mundo con armas nucleares o convencionales. Este anuncio fue hecho después de la realización de simulacros militares dirigidos por Estados Unidos relacionados con un ataque nuclear contra un país ficticio. (Ruppe David, Guerra nuclear preventiva en estado de disponibilidad: El comando de EE.UU. declara su capacidad de ataque global , Global Security Newswire, 02 de diciembre 2005)

En relación a la continuidad con la era Bush-Cheney: El presidente Obama ha respaldado en gran medida la doctrina del derecho preferente al uso preventivo de armas nucleares formulado por la administración anterior.

Bajo la Revisión del Posicionamiento Nuclear de 2010, la administración de Obama confirmó que "se reserva el derecho a utilizar armas nucleares contra Irán" por su incumplimiento de las exigencias sobre su supuesto (inexistente) programa de armas nucleares. (Opción Nuclear de EE.UU. a Irán relacionado con la amenaza israelí de ataque - ipsnews.net IPS , 23 de abril de 2010).

El gobierno de Obama también ha insinuado que utilizaría armas nucleares en el caso de una respuesta iraní a un ataque israelí contra Irán (Ibid). Israel también ha elaborado sus propios "planes secretos" para bombardear Irán con armas nucleares tácticas:

"Mandos militares israelíes creen que los ataques convencionales ya no son suficiente para aniquilar a un, cada vez mejor defendido, sistema de instalaciones de enriquecimiento. Se han construido varios por debajo de 70 pies de hormigón y roca –como mínimo-. Sin embargo, la cabeza nuclear penetra-búnkers sería utilizada sólo si se descartara un ataque convencional y si los Estados Unidos se negaran a intervenir, según fuentes de alto rango". (Revelado: Israel planea un ataque nuclear sobre Irán - Times Online, 07 de enero 2007)

Las declaraciones de Obama sobre el uso de armas nucleares contra Irán y Corea del Norte están relacionadas con la doctrina post 11-S de los EE.UU. sobre armas nucleares, que permite el uso de armas nucleares tácticas en el escenario de guerra convencional.

A través de una campaña de propaganda que ha conseguido el apoyo de las "autoridades" científicas nucleares, las armas nucleares “mini” se mantienen como un instrumento de paz, es decir, como un medio para luchar contra el "terrorismo islámico" y la creación de sistemas de "democracia" de estilo occidental en Irán. Las armas nucleares de bajo rendimiento han sido declaradas como "armas de batalla". Y están programadas para ser utilizadas contra Irán y Siria en la siguiente etapa de la "guerra contra el terrorismo", junto a las armas convencionales.

"Funcionarios del gobierno argumentan que las armas nucleares de baja potencia son necesarias como elemento de disuasión verosímil contra Estados delincuentes. [Irán, Siria, Corea del Norte]. Su lógica es que las armas nucleares existentes son demasiado destructivas para ser utilizadas en una guerra nuclear a gran escala. Los enemigos potenciales cuentan con ello, por lo que no consideran que la amenaza de represalias nucleares sea creíble. Sin embargo, las armas nucleares de bajo rendimiento son menos destructivas, por lo que posiblemente pudieran ser utilizadas. Eso las haría más efectivas como elemento de disuasión". (La oposición se sorprende por la eliminación de la financiación de investigación de armas nucleares. Noticias, 29 de Noviembre de 2004)

Las armas nucleares preferidas para ser utilizadas contra Irán son las armas nucleares tácticas (Made in America), a saber, bombas revienta-búnker con cabezas nucleares (por ejemplo, B61.11), con una capacidad explosiva entre un tercio y seis veces la bomba de Hiroshima. La B61-11 es la versión “nuclear” de la "convencional" BLU 113 o Unidad de bomba guiada GBU28- . Se pueden utilizar como bombas revienta-búnker convencionales. (Véase Michel Chossudovsky, http://www.globalresearch.ca/articles/CHO112C.html, véase también http://www.thebulletin.org/article_nn.php?art_ofn=jf03norris).

Mientras que los EE.UU. no contemplan el uso de armas estratégicas termonucleares contra Irán, el arsenal nuclear de Israel está en gran parte compuesto por bombas termonucleares que se podrían desplegar y utilizar en una guerra con Irán. Bajo el sistema de misiles Jericó-III israelíes, con un rango entre los 4.800 km a 6.500 kilómetros, todo Irán estaría dentro de alcance.

Lluvia radiactiva

El tema de la lluvia radioactiva y la contaminación, casualmente obviado por los analistas militares de EE.UU. y la OTAN, sería devastador, afectando potencialmente a una amplia zona del Oriente Medio (incluido Israel) y la región de Asia Central.

En una lógica retorcida por completo, las armas nucleares son presentadas como el medio para construir la paz y prevenir “daños colaterales” y mientras las inexistentes armas nucleares iraníes son una amenaza para la seguridad mundial, las de los EE.UU. e Israel son instrumentos de paz "inocuas para la población civil ".

"La Madre de Todas las Bombas" (MOAB) programada para usarla contra de Irán

De importancia militar en el arsenal de armas convencionales de EE.UU. es el "arma" de 21.500 libras apodada la "madre de todas las bombas". La GBU-43/B o GBU-43/B o Massive Ordnance Air Blast bomb (MOAB) se clasificó "como la más poderosa- arma no nuclear jamás diseñada" con el mayor rendimiento del arsenal de grandes armas convencionales de EE.UU. La MOAB fue probada a principios de marzo de 2003, antes de ser desplegada en el teatro de guerra de Iraq. De acuerdo con fuentes militares de EE.UU., el Estado Mayor Conjunto había avisado en 2003 al gobierno de Saddam Hussein antes de lanzar la "madre de todas las bombas", de que su uso se había contemplado. (Existen informes no confirmados de que se utilizó en Iraq).

El Departamento de Defensa de EE.UU. ha confirmado en octubre de 2009 su intención de utilizar la "Madre de Todas las Bombas" (MOAB) contra Irán. La MOAB se dice que es "ideal para golpear profundamente las instalaciones nucleares subterráneas de Natanz o Qom en Irán" (Jonathan Karl, es los EE.UU. Preparación para bombardear a Irán? ABC News, 09 de octubre 2009). La verdad del asunto es que la MOAB, por su capacidad explosiva, daría lugar a un número enorme de bajas civiles. Se trata de una "máquina de matar" convencional con una nube tipo hongo nuclear.

La fabricación de cuatro MOAB se encargó en octubre de 2009 con un coste de 58,4 millones dólares, (14,6 millones dólares por cada bomba). Esta cantidad incluye los costes de desarrollo y pruebas, así como la integración de las bombas MOAB en bombarderos B-2 Stealth. (Ibid). Este contrato está directamente vinculado a los preparativos de guerra en relación con Irán. La notificación se contenía en las 93 páginas de " memorando de reprogramació ", que incluía las siguientes instrucciones:

"El Departamento tiene una Necesidad Operacional Urgente (UON) para la capacidad de atacar fortificaciones subterráneas en entornos de alta amenaza . La MOP [Madre de Todas las Bombas] es el arma de elección para satisfacer las exigencias de la UON [Necesidad Operacional Urgente]". Además, establece que la solicitud es aprobada por el Comando del Pacífico (que tiene la responsabilidad sobre Corea del Norte) y el Comando Central (que tiene la responsabilidad sobre Irán)." (ABC News, op cit, énfasis añadido).

El Pentágono está planeando un proceso de destrucción de infraestructuras de Irán y gran número de víctimas civiles a través del uso combinado de armas nucleares tácticas y las monstruosas bombas convencionales de nube de hongo, incluyendo la MOAB y la más grande GBU 57A-/ B o Massive Ordnance Penetrator (MOP), que supera a la MOAB en términos de capacidad explosiva.

El MOP es descrita como "una nueva bomba de gran potencia dirigida directamente a las instalaciones nucleares subterráneas de Irán y Corea del Norte. La gigantesca bomba mide más que 11 personas hombro con hombro [ver imagen de abajo] o más de 20 pies de la base a la punta "(Véase Edwin Negro," Bunker Buster bombas-super vía rápida para su posible uso contra los programas nucleares de Irán y Corea del Norte", Cutting Edge, 21 de septiembre de 2009).

Estado Destreza Armamentística: "La guerra posible gracias a las nuevas tecnologías"

El proceso de toma de decisiones militares de EE.UU. en relación con Irán cuenta con el apoyo del programa Star Wars, la militarización del espacio ultraterrestre y la revolución en las comunicaciones y sistemas de información. Teniendo en cuenta los avances en la tecnología militar y el desarrollo de nuevos sistemas de armas, un ataque a Irán podría ser significativamente diferente en términos de la combinación de sistemas de armas, en comparación con el ataque que en marzo de 2003 se lanzó contra Iraq. La operación Irán está programada para utilizar armas más avanzados y sistemas en apoyo de sus ataques aéreos. Con toda probabilidad, se pondrán a prueba nuevos sistemas de armas.

El Proyecto del Nuevo Siglo Americano de 2000 (PNAC) titulado Reconstruyendo las Defensas de América, subrayó el mandato de los militares de EE.UU. en términos de guerras a gran escala, para librarlas de manera simultánea en diferentes regiones del mundo:

"Luchar y ganar guerras decisivamente en múltiples y simultáneos escenarios".

Esta formulación es equivalente a una guerra mundial de conquista llevada a cabo por una sola superpotencia imperial. El documento del PNAC también solicita la transformación de las fuerzas de EE.UU. para explotar la "revolución en asuntos militares", a saber, la aplicación de la "guerra posible a través de las nuevas tecnologías". (Ver Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense, Reconstrucción de las Defensas Américas de Washington DC, septiembre 2000, pdf).

Ésta última consiste en desarrollar y perfeccionar el estado de destreza de la máquina mundial de matar sobre la base de un arsenal de nuevas armas sofisticadas, lo que eventualmente reemplazaría a los paradigmas existentes.

"Por lo tanto, es previsible que el proceso de transformación será de hecho un proceso de dos etapas: primero la de transición, luego de una transformación más profunda . El punto de interrupción vendrá cuando una preponderancia de los nuevos sistemas de armas comience a entrar en servicio, tal vez cuando, por ejemplo, los vehículos aéreos no tripulados comiencen a ser tan numerosos como los aviones tripulados. A este respecto, el Pentágono debe de ser cauteloso a la hora de hacer grandes inversiones en nuevos programas -tanques, aviones, portaaviones, por ejemplo- que comprometerían a las fuerzas de EE.UU. a paradigmas actuales de guerra durante décadas futuras. ( Ibid, énfasis agregado)

La guerra contra Irán, de hecho, podría marcar este punto de inflexión crucial, con los nuevos sistemas de armas basadas en el espacio que se aplicarían con el fin de inhabilitar a un enemigo que tiene importantes capacidades militares convencionales, entre ellos más de medio millón de soldados.

Armas electromagnéticas

Las armas electromagnéticas podrían utilizarse para desestabilizar los sistemas de comunicaciones de Irán, deshabilitar generadores de energía eléctrica, socavar y desestabilizar el mando y control, infraestructuras públicas, transporte, energía, etc. Dentro de la misma familia de este tipo de armas, las técnicas de modificación ambiental ENMOD (guerra climática), desarrolladas bajo el programa HAARP podrían ser aplicadas. (Véase Michel Chossudovsky, "Poseer el clima" para uso militar", Global Research, 27 de septiembre de 2004).

Estos sistemas de armas están en pleno funcionamiento. En este contexto, el documento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos AF 2025 reconoce explícitamente las aplicaciones militares de las tecnologías de modificación del clima:

"La modificación climática se convertirá en una parte de la seguridad nacional e internacional y podría realizarse unilateralmente... Podría tener aplicaciones ofensivas y defensivas e incluso utilizarse para fines disuasorios. La capacidad de generar precipitaciones, niebla y tormentas en la tierra o de modificar el ambiente en el espacio, mejorar las comunicaciones mediante la modificación ionosférica (el uso de espejos ionosféricos), y la producción de clima artificial, forman parte de un conjunto integrado de tecnologías que pueden proporcionar incrementos sustanciales en los EE.UU. o de disminuir la capacidad del adversario para ganarse la conciencia colectiva, los objetivos y el poder”." (Fuerza Aérea de 2025 Informe Final , Véase también Fuerza Aérea de EE.UU.: El clima como un multiplicador de la Fuerza: Poseer el Clima en 2025 , AF2025 v3c15-1 | El tiempo como un multiplicador de fuerza: Poseer ... | ( Cap 1) en www.fas.org ).

La radiación electromagnética que permita “el deterioro de la salud a distancia" es previsible en el escenario de guerra (Armas electromagnéticas y propagandísitcas Ver Babacek a Mojmir, Armas de propaganda y electromagnéticas:, Global Research, 06 de agosto 2004). También se prevén como sugiere el PNAC nuevos usos militares de armas biológicas por parte de los EE.UU.: "Formas avanzadas de guerra biológica que pueden tener como “objetivos” genotipos específicos pueden modificar la guerra biológica del “reino del terror” en una herramienta política muy útil." (PNAC, op cit., P.60).

Las capacidades militares de Irán: misiles de medio y largo alcance

Irán ha avanzado en sus capacidades militares incluidos los misiles de medio y largo alcance, capaces de alcanzar blancos en Israel y en los Estados del Golfo. De ahí la insistencia por la alianza entre los Estados Unidos y la OTAN a Israel sobre el uso de armas nucleares, programadas para utilizarse tanto de forma preventiva como en respuesta a un ataque con misiles de represalia iraní.

En noviembre de 2006, las pruebas de dos misiles tierra realizadas por Irán estuvieron marcadas por una precisa planificación en una operación preparada cuidadosamente. De acuerdo con un experto en misiles estadounidense de primera línea (citado por Debka), "los iraníes, a día de hoy, demostraron que su tecnología de lanzamiento de misiles no se conocía en Occidente" (Véase Michel Chossudovsky, "Poder de disuasión de Irán" Global Research, November 5, 2006).

Israel reconoció que "el Shehab-3, cuyo rango de 2.000 kilómetros da alcance a Israel, Oriente Medio y Europa" (Debka, November 5, 2006).

De acuerdo con Uzi Rubin, ex jefe del programa de Israel de proyectiles anti-balísticos, “el ejercicio militar fue de una intensidad sin precedentes ... Se suponía que debía de ser impresionante y fue impresionante" ( www.cnsnews.com 03 de noviembre 2006).

Los ejercicios de 2006, mientras creaban un gran revuelo político en los EE.UU. e Israel, no modificaron en modo alguno la resolución de la coalición entre Israel, la OTAN y EE.UU que se libraba contra Irán.

Teherán ha confirmado en varias declaraciones que responderá si le atacan. Israel sería el objetivo inmediato de ataques con misiles iraníes como lo ha confirmado el gobierno iraní. El sistema de defensa aérea de Israel resulta crucial. EE.UU. y las instalaciones militares de sus aliados en los estados del Golfo, Turquía, Arabia Saudita, Afganistán e Iraq también pueden ser atacados por Irán.

Fuerzas de tierra iraníes

Mientras que Irán está rodeado por EE.UU. y las bases militares de sus aliados, la República Islámica está dotada de una importante capacidad militar. Lo que es importante es reconocer el gran tamaño de las fuerzas iraníes en términos de personal (ejército, armada, fuerza aérea) en comparación con los EE.UU. y las fuerzas de la OTAN destinadas en Afganistán e Iraq.

Enfrentadas a una insurgencia bien organizada, las fuerzas de la coalición están ya saturadas, tanto en Afganistán como en Iraq. ¿Podrían estas fuerzas hacer frente a las fuerzas iraníes si éstas fueran a entrar en el actual campo de batalla de Iraq y Afganistán? El potencial del movimiento de resistencia hacia los EE.UU. y sus aliados de ocupación, podría ser desestabilizador.

Las fuerzas de tierra iraníes son del orden de unos 700.000 soldados, de los cuales 130.000 son profesionales, 220.000 reclutas y 350.000 están en la reserva.

(Ver Ejército de la República Islámica de Irán – Wikipedia)

El personal que compone la Armada iraní es de 18.000 soldados y de 52.000 para la Fuerza Aérea. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, "la Guardia Revolucionaria tiene un personal estimado en 125.000 que forman parte de las cinco ramas: su propia Armada, Fuerza Aérea, Fuerzas de tierra, y la Fuerza Quds (Fuerzas Especiales)". De acuerdo con el CISS, la fuerza de Irán Basij, voluntarios paramilitares controlados por la Guardia Revolucionaria, "tiene un personal estimado de 90.000 en servicio activo, los miembros uniformados de tiempo completo 300.000 reservistas, y un total de 11 millones de hombres que se pueden movilizar en caso necesario" (Fuerzas Especiales)

En otras palabras, Irán pueden movilizar hasta medio millón de tropas regulares y varios millones pertenecientes a la milicia. Sus fuerzas especiales Quds ya están operando dentro de Iraq.

Desde hace varios años Irán ha estado llevando a cabo su propia guerra con ejercicios y simulacros. Sus misiles de largo y medio alcance están plenamente operativos. Los militares iraníes se encuentran en estado de alerta. Las tropas iraníes están concentradas a pocos kilómetros de las fronteras iraquíes y afganas, y próximas a Kuwait. La Armada iraní se ha desplegado en el Golfo Pérsico y con proximidad a las instalaciones de EE.UU. y sus aliados en los Emiratos Árabes Unidos.

Vale la pena señalar que en respuesta al crecimiento de las fuerzas militares de Irán, los EE.UU. han estado transfiriendo grandes cantidades de armas a sus aliados de la OTAN en el Golfo Pérsico como Arabia Saudita y Kuwait.

Si bien las armas avanzadas de Irán no están a la altura de las de los EE.UU. y la OTAN, las fuerzas iraníes estarían en condiciones de infligir grandes pérdidas a las fuerzas de la coalición en un escenario de guerra convencional sobre el terreno en Iraq o Afganistán. En diciembre de 2009 las tropas de tierra y tanques iraníes cruzaron la frontera hacia Iraq sin ser enfrentadas o cuestionadas por las fuerzas aliadas y ocuparon un territorio en disputa en el campo petrolífero de Maysan Oriental.

Incluso en el caso de un ataque relámpago focalizado en las instalaciones militares de Irán, sus sistemas de comunicaciones, etc a través del bombardeo aéreo masivo, utilizando misiles de crucero, bombas revienta-búnkeres convencionales y armas nucleares tácticas, una guerra con Irán una vez iniciada puede desembocar en una guerra terrestre. Esto es algo sobre lo que los estrategas militares de EE.UU. no reflejan ninguna duda en sus simulados escenarios de guerra.

Una operación de ese tipo se traduciría en importantes bajas militares y civiles, sobre todo si se utilizan las armas nucleares.

La ampliación del presupuesto de la guerra en Afganistán que se está debatiendo en el Congreso de EE.UU., también se destinará a ser utilizada en un eventual ataque contra Irán.

Dentro de un escenario de escalada, las tropas iraníes podrían cruzar la frontera hacia Iraq y Afganistán.

A su vez, la escalada militar con armas nucleares podría llevarnos a un escenario de III Guerra Mundial, que se extendería más allá de la región del Oriente Medio a Asia Central.

En un sentido muy real, este proyecto militar, que ha sido el tablero de dibujo del Pentágono durante más de cinco años, amenaza el futuro de la humanidad.

Nuestro ensayo se ha focalizado en los preparativos de guerra. El hecho de que estos preparativos de guerra se encuentren en un estado avanzado no implica que se lleven a cabo.

La alianza: Estados Unidos-OTAN-Israel, es consciente de que el enemigo tiene importantes capacidades para responder y tomar represalias. Este factor en sí mismo ha sido crucial en los últimos cinco años para la decisión de los EE.UU. y sus aliados de aplazar un ataque contra Irán.

Otro factor crucial es la estructura de las alianzas militares. Mientras que la OTAN se ha convertido en una fuerza formidable, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que constituye una alianza entre Rusia y China y una serie de ex repúblicas soviéticas se ha debilitado significativamente.

El curso de las amenazas militares de EE.UU. contra China y Rusia tienen por objeto debilitar la OCS y desalentar cualquier forma de acción militar por parte de los aliados de Irán en el caso de un ataque de EE.UU. de la OTAN e Israel.

¿Cuáles son las fuerzas compensatorias que podrían impedir que esta guerra se produzca? Hay numerosas fuerzas en curso dentro del aparato de Estado de los EE.UU.; el Congreso estadounidense, el Pentágono y la OTAN.

En última instancia, la fuerza principal en la prevención de una guerra proviene de la base social, que requiere de una acción enérgica nacional e internacional contra la misma de cientos de millones de personas de todo el país.

La gente tiene que movilizarse no sólo en contra de esta agenda militar diabólica, sino también contra la autoridad del Estado y sus funcionarios, que deben ser cuestionados.

Esta guerra se puede prevenir si la gente responde frente a sus gobiernos, la presión de sus representantes elegidos, organizándose a nivel local en las ciudades, pueblos y municipios, corriendo la voz, informando a sus conciudadanos sobre las consecuencias de una guerra nuclear, debatir y discutir dentro de las fuerzas armadas.

Las celebraciones de manifestaciones masivas y protestas contra la guerra no son suficiente. Se requiere del desarrollo de una red de base amplia y bien organizada contra la guerra que ponga a prueba las estructuras de poder y su autoridad.

Lo que se necesita es un movimiento masivo de personas que fuerce y desafíe la legitimidad de esta guerra, un movimiento popular mundial que criminalice la guerra.

Nota del autor: Estimados lectores de Global Research, rogamos que se envíe este texto a lo largo y ancho, a sus amigos y familiares, en foros de Internet, en lugares de trabajo, en su vecindario, a nivel nacional e internacional, con miras a revertir la marea de la guerra.

¡Difunda la Palabra!


Global Research

Michel Chossudovsky es autor del best-seller internacional "La globalización de la pobreza", publicado en once idiomas. Es profesor de Economía en la Universidad de Ottawa y director del Centro de Investigación de la Globalización, en www.globalresearch.ca. También es colaborador de la Enciclopedia Británica. Su libro más reciente se titula: "America's War on Terrorism", Global Research, 2005.

Traducido por Paco Bello: http://huelgageneral.gratis-foro.es/forum.htm

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20584

Rebelión

Leer Más...