Mostrando entradas con la etiqueta EU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EU. Mostrar todas las entradas

EE.UU: crece la población latina


Número de habitantes en EE.UU.
Según el censo fue el crecimiento poblacional más lento desde la Gran Depresión.
En una década la población de origen latinoamericano que vive en EE.UU. aumentó en casi un 20%, según las cifras presentadas este martes por la Oficina del Censo.
Según el Censo, hay 45 millones de latinos en EE.UU., la mayoría en estados del sur del país, como Florida, Texas, Nevada, Arizona y California.
Sin embargo, la base geográfica tradicional de los originarios del sur del continente se ha ampliado a más allá de los estados cercanos a la frontera con México hasta regiones del norte.
En algunas regiones como Georgia o las Carolinas la presencia de hispanos ha aumentado hasta en 50% comparado con una década atrás

Rumbo a la mayoría

NÚMEROS DEL CENSO

  • La población de EE.UU. es de 308.745.583, 9.7% más que una década atrás.
  • Menor crecimiento desde 1930 cuando se registró un 7,3%.
  • Arizona, Nevada, Texas, Florida y Georgia aumentaron su población.
  • Michigan, Ohio, Nueva York, Pensilvania y Puerto Rico perdieron población.
  • 60% del crecimiento es de población nacida en EE.UU., 40% son inmigrantes.
La Oficina del Censo prevé que la población hispana en Estados Unidos se triplique hacia mediados del siglo, llegando a los 130 millones, lo que equivaldrá a un tercio de la población total del país.
Un aumento de la inmigración desde México y otros países latinoamericanos y una tasa de natalidad más alta entre los hispanos comparados con los blancos o los negros, explicarían en parte el crecimiento del sector.
Desde 1790 el país realiza un Censo cada diez años para adjudicar recursos y determinar la representanción política en el Congreso en base a la cantidad de la población. Desde 1940 funciona en su actual forma.
Este año los funcionarios del Censo empadronaron el 74% de los hogares estadounidenses y dejaron fuera preguntas sobre condición migratoria en un intento por lograr la participación de los indocumentados.

Operación política

El Censo no es sólo una operación matemática. De los números que arroja dependen el diseño de políticas públicas y se determina el número de representantes al que cada estado tiene derecho en la Cámara de Representantes.
Los resultados de este año han dado al estado de Texas cuatro puestos más y al de Florida dos. Nevada, Arizona, Utah, el estado de Washington, Georgia y Carolina del Sur ganarán uno.
Familia hispana en Chicago
La comunidad hispana volvió a presentar una tasa de crecimiento importante.
Mientras que Luisiana, Iowa, Misuri, Illinois, Michigan, Pensilvania, Nueva Jersey y Massachusetts, perderán uno cada uno. En cambio Ohio y Nueva York reducirán su presencia en la cámara en dos diputados.
Precisamente los ganadores en el balance por la representación son estados que se han visto beneficiados por la llegada de la población hispana, algo que refuerza el peso político que va ganando la comunidad inmigrante latinoamericana.
En elecciones presidenciales, los estados con más población son lo que más votos aportan al Colegio Electoral, que es el que oficialmente elige al presidente de EE.UU.
Leer Más...

Espionaje de EE.UU., red vigila a ciudadanos: WP

Redacción Aol Noticias.- Un pormenorizado informe del influyente diario,The Washington Postreveló que el gobierno de Estados Unidos creó una gran red nacional deespionaje para colectar datos de sus ciudadanos tras los atentados del 11 de septiembre del 2001. 

La red está integrada por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI), policías locales, oficinas estatales de seguridad interior e investigadores de la policía militar. Incluye 4.058 organizaciones federales, estatales y locales, de las cuales al menos 935 fueron creadas después de los atentados del 11 de septiembre. Todas tienen responsabilidades y jurisdicciones en la lucha antiterrorista, indica el periódico.

El objetivo es colectar, almacenar y analizar información sobre miles de residentes y ciudadanos estadounidenses, muchos de los cuales jamás fueron acusados de ningún delito, añade.

El informe, realizado por la periodista ganadora de un Pulitzer Dana Priest en colaboración con William Arkin, presenta el sistema de inteligencia como un caos en el que mucha de la información que se genera se queda, incluso, sin leer.

El sistema de inteligencia estadounidense fue reformado y ampliado después de los ataques "terroristas" en EE.UU. de septiembre de 2001 y es ahora tan grande que "nadie sabe cuánto cuesta, cuánta gente emplea, cuántos programas existen dentro de él o cuántas agencias hacen las mismas tareas", indica la investigación.

"Después de nueve años de gastos y crecimiento sin precedentes, el resultado es que el sistema montado para mantener protegido a EE.UU. es tan grande que es imposible determinar su eficacia", afirma el reporte.

El diario añade que el costo de la red de espionaje es difícil de evaluar, pero el Departamento de Seguridad Interior otorga desde 2003 subsidios por 31.000 millones de dólares destinados a gobiernos locales y estatales para seguridad interior y para mejorar su capacidad en el combate al terrorismo.

El informe revela que en EE.UU. hay 1.271 organizaciones gubernamentales -y 1.931 compañías privadas- dedicadas a programas relacionados con el 'contra-terrorismo', la seguridad nacional y los servicios de inteligencia en más de 10.000 puntos del país.

La investigación, que tardó dos años en completarse, estima que el sector emplea a 854.000 personas, casi 1.5 veces la población de la ciudad de Washington.

Destaca que la Agencia de Inteligencia de Defensa del Pentágono pasó de tener 7.500 empleados en 2002 a 16.500 hoy en día, mientras que el presupuesto de la Agencia de Seguridad Nacional, encargada de las escuchas furtivas se dobló en el mismo período. Y las 35 Unidades de Fuerza de Tareas Conjuntas para el Terrorismo de la Oficina de Investigación Federal, FBI, se convirtieron en 106.

Para leer el informe completo (en inglés) da click aquí: The Washington Post
Leer Más...

Senate Defeats Democrat Attempt to Extend Middle-Class Tax Cuts

WASHINGTON -- The U.S. Senate on Saturday defeated two attempts by Democrats to extend the Bush-era tax cuts for the middle classes permanently, in rare weekend votes that likely had little effect on wider negotiations to reach a compromise about extending the tax cuts.
The Senate voted 53-36 to reject an attempt to initiate debate in the chamber on a measure that would have extended lower tax rates for individuals who earn less than $200,000 and couples earning less than $250,000.
The measure would have also renewed the estate tax from 2011 at the same level it was set at in 2009 before it expired at the end of that year. It would levy a 45% tax on estates worth more than $3.5 million. Without congressional action, the estate tax will be reinstated in 2011 at a 55% level on estates in excess of $1 million.
Senate lawmakers then defeated a separate attempt by a vote of 53-37 to raise the threshold for middle class tax cuts to $1 million and then extend that tax level permanently.
Republicans unanimously opposed both votes, and some Democratic lawmakers joined with them by voting against the majority.
In both votes, five Democratic or Independent lawmakers voted with the Republicans, although it was different lawmakers in each case.
Under Senate rules, the motions would have required 60 votes in order to formally bring the bills to the floor.
President Barack Obama called the votes "very disappointing" and said the issue of the tax cut renewal needed to be resolved shortly.
House lawmakers approved legislation permanently extending the lower tax cuts for middle class Americans on Thursday.
The tax cuts implemented in 2001 and 2003 by the Bush administration are set to expire at the end of the year unless they are renewed by Congress.
Democrats castigated Republicans saying that in the first opportunity in the Senate to pass a measure extending the Bush tax cuts for most Americans, the GOP decided to vote against such legislation.
Sen. Mark Begich (D., Ak.) said that only around 315,000 Americans earned more than $1 million a year, saying that Republicans had chosen to defend those wealthier people at the expense of the rest of the country.
Before the November mid-term elections, Democrats had pushed just for the renewal of lower tax rates for people earning less than $200,000 -- what they termed middle class Americans.
After the drubbing they received, Mr. Obama and congressional Democratic leaders made it clear they would be open to an agreement that saw all the tax cuts renewed at least temporarily.
Republicans have argued throughout that with the weak economic conditions, it would be a mistake to raise taxes for anyone.
Talks continue between congressional lawmakers and top administration officials about what would be the exact constructs of a bipartisan deal.
Senate Majority Leader Harry Reid (D., Nev.) said on the Senate floor that he hoped there would be an agreement by mid-week.
His counterpart, Minority Leader Mitch McConnell (R., Ky.) said that he didn't think American people wanted to head into 2011 with continuing uncertainty about what their tax rates would be, implying that a deal would be reached by the end of the year.
The broad outlines of the compromise that are taking shape appear to include a two-year extension of all the Bush tax cuts. Democrats are pushing strongly for the inclusion of a year-long extension of federal jobless benefits that expired at the end of November as well as the renewal of a raft of other tax measures aimed at the middle class.
Mr. Reid said that he intended to hold several unrelated votes on the Senate floor on Wednesday.
These would include legislation renewing a compensation fund for victims of the terrorist attacks on Sept. 11, 2001 and rescue workers at Ground Zero, a measure allowing a collective bargaining agreement for firefighters, a $250 cost of living payment to senior citizens and legislation paving the way for children of illegal immigrants to gain citizenship. TWSJ
Leer Más...

Departamento de Estado prohíbe WikiLeaks a personal y advierte a estudiantes

El Departamento de Estado ha impuesto una orden que prohíbe a los empleados leer los cables filtrados publicados por WikiLeaks. Se ha dicho al personal del Departamento de Estado que no lean los cables ya que son documentos clasificados y sujetos a permisos de seguridad. La censura de WikiLeaks por parte del Departamento de Estado se extiende también a los estudiantes universitarios. En un correo electrónico enviado a estudiantes de la carrera de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia dice: “Los documentos publicados durante los últimos meses por Wikileaks se consideran aún documentos clasificados. [El Departamento de Estado] recomienda que usted NO publique enlaces a dichos documentos ni realice comentarios sobre los mismos en sitios web sociales como Facebook ni a través de Twitter. Leevar a cabo dichas acciones pondrá en tela de juicio su habilidad para el manejo de información confidencial, requisito para ocupar la mayoría de los cargos en el gobierno federal.” DN
Leer Más...

CIA diseñó espionaje de diplomáticos de ONU

Continúan surgiendo revelaciones a partir de los cables del Departamento de Estado publicados por el sitio web de revelación de datos secretos WikiLeaks. El último de los cables dado a conocer muestra que la CIA encabezó el programa del Departamento de Estado para espiar a diplomáticos extranjeros. Aunque las órdenes fueron autorizadas por la secretaria de Estado Condoleeza Rice y su sucesora Hillary Clinton, el periódico The Guardian de Londres informa que un funcionario de la CIA habría redactado las instrucciones respecto a quiénes deberían ser controlados y qué tipo de información debería obtenerse. Entre quienes fueron blanco del espionaje estadounidense se encuentran el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon y otros altos funcionarios de la O.N.U.   DN
Leer Más...

Bush, el torturador

La Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU) reclamó hoy al fiscal general norteamericano, Eric Holder, que abriera una investigación al ex presidente George W. Bush por admitir en su libro de memorias Decision Points que aprobó personalmente el uso del ahogamiento simulado en interrogatorios. En una carta enviada este jueves a Holder, el director ejecutivo de ACLU, Anthony Romero, le urgió que encargue al fiscal especial designado para investigar presuntas torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Durham, que estudie asimismo si Bush “violó el estatuto federal que prohíbe la tortura”.
En este sentido, la prestigiosa organización de derechos civiles recordó que el Departamento de Justicia “ha dejado claro que el waterboarding constituye tortura y, como tal, un crimen bajo el estatuto federal contra la tortura”. Tanto en su libro de memorias Decision Points, que salió el martes a la venta en Estados Unidos, como en entrevistas previas que concedió el ex presidente para promocionarlo, Bush reconoció que aprobó la práctica del ahogamiento simulado y la defendió como una técnica eficaz que ayudó a salvar vidas. “En vista del reconocimiento del ex presidente y de la legalmente correcta determinación por parte del Departamento de Justicia de que el waterboarding (ahogamiento simulado) constituye un crimen, usted (Holder) debería asegurarse de que la actual investigación de Durham sobre los interrogatorios a detenidos abarca la conducta y decisiones del ex presidente Bush”, señala la carta de ACLU. “El reconocimiento por parte del ex presidente de que autorizó la tortura no tiene parangón en la historia estadounidense. Esta admisión no puede ser ignorada. En nuestro sistema nadie está por encima de la ley o más allá de su alcance, ni siquiera un ex presidente”, subrayó Romero en la misiva. De este modo, ACLU se une a numerosas voces que han venido reclamando una investigación criminal sobre Bush en los pasados días. En la víspera fue la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, cuyo director adjunto, Claudio Cordone, afirmó en un comunicado que, de acuerdo con el derecho internacional, “la admisión del ex presidente de haber autorizado actos que equivalen a tortura es suficiente para que Estados Unidos cumpla su obligación de investigar sus confesiones y, si se corroboran, perseguirlo judicialmente”.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-156722-2010-11-12.html
Leer Más...

Estados Unidos defiende su derecho a asesinar a ciudadanos de esa nacionalidad

El gobierno de Barack Obama sostuvo el lunes que la Casa Blanca debería tener autoridad no sujeta a revisión para rastrear, localizar y asesinar a ciudadanos estadounidenses en cualquier parte del mundo si éstos representan una amenaza para Estados Unidos. El alegato se hizo ante un tribunal federal en respuesta a una demanda presentada por la Unión por las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU) y el Centro por los Derechos Constitucionales. Estos grupos representan a Nasser Al-Awlaqi, quien entabló una demanda en relación con la decisión del gobierno de autorizar el asesinato de su hijo, Anwar Al-Awlaqi, un clérigo musulmán nacido en Estados Unidos que ahora vive en Yemen. Jameel Jaffer, de la ACLU, dijo: "Si la Constitución significa algo, seguro que el Presidente no cuenta con autoridad no sujeta a revisión para ejecutar sumariamente a cualquier estadounidense que según él sea un enemigo del Estado".
Leer Más...

Misterioso misil cruzó el Pacífico

Misterioso misil California
CALIFORNIA- Un misterio misil fue captado en video cruzando el cielo anoche, sobre la costa de California. ¿Quién lo lanzó? Es toda una incógnita porque el Pentágono asegura no ser el responsable. 

Un helicóptero que reporta el tráfico para la estación de CBS, KCBS capturó el impresionante video de lo que parecía ser el lanzamiento de un misil a unas 35 millas de la costa de California, al norte de la Isla Catalina.

El video muestra una gigante cola de humo cruzando el cielo al atardecer. 

Funcionarios del Pentágono y del Ejército señalaron por su parte a NBC que no han sido capaces de encontrar a nadie que pudiera tener información o que estuviera dispuesto a compartirla sobre el incidente.

"Un portavoz de la armada dijo a KFMB que no era un misil de ellos, que no había actividad de la armada en el área reportada el lunes en la noche", dijo la televisora.



La Marina de EE.UU., que podría aclarar mejor el misterio, no ha determinado quién lanzó el misil, de acuerdo con la cadena NBC y aseguraron que no se trataba de un misil de esta unidad militar. "Estamos averiguando", declararon a la prensa.

KCBS, luego de informar del suceso, entrevistó al ex embajador de EE.UU. ante la OTAN Robert Ellsworth después de mostrarle el vídeo.

"Podría ser una prueba de un misil balístico intercontinental desde un submarino para mostrar, principalmente a Asia, que podemos hacer esto", señaló. 

Ellsworth añadió que pruebas así se habían llevado a cabo en el pasado en el Atlántico para demostrar a la antigua URSS poder, pero indicó que, hasta donde él sabía, nunca se había realizado una prueba en el Pacífico.

La Fuerza Aérea explicó a la cadena CBS que sí realiza ejercicios, pero nunca tan cerca de la población de California.
Leer Más...

Estados Unidos no puede justificar 17,7 mil millones de dólares de gastos en Afganistán

Una nueva auditoría del gobierno muestra que Estados Unidos no puede dar cuenta de casi 18 mil millones de dólares asignados a la guerra de Afganistán. El Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán dice que el gobierno no sabe de qué manera se dispersaron aproximadamente 17,7 mil millones de dólares adeudados a más de siete mil contratistas.
Leer Más...

Los autos más robados

Por: Hannah Elliott
Si usted tiene un vehículo Cadillac Escalade, sería bueno que se fije en dónde se estaciona.
De acuerdo a un reporte dado a conocer por el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS), los vehículos Escalade de modelos 2007 al 2009 reportan índices de robos más altos que cualquier otro vehículo en Estados Unidos. Las pérdidas promedio anuales en valor monetario, tan sólo para vehículos Escalade, es más de siete veces mayor al promedio; casi el 25% de todos los reportes de robos de Escalades son por $40,000 dólares o más.
Otros vehículos grandes también están incluidos en la lista de autos más robados de este año, incluyendo la camioneta pickup de doble cabina Ford F-250 (NasdaqCM: FORD - News), la Pathfinder y la Armada de Nissan (Other OTC: NSANY.PK - News) y la Hummer H2 4WD. En general, los vehículos deportivos utilitarios de lujo muestran mayor cantidad de robos en relación a su valor -el valor de reportarlos como pérdida es más de seis veces mayor al promedio para todos los vehículos de pasajeros.
En otras palabras, esa vagoneta para toda la familia no es competencia.
"Los ladrones buscan cromo, caballos de fuerza y motores HEMI", dice Kim Hazelbaker, vicepresidente del Highway Data Loss Institute (HLDI), con sede en Arlington, Virginia, grupo afiliado del IIHS. Las camionetas de trabajo pesado resultan particularmente atractivas -no sólo en sí mismas sino por las herramientas y cargamento que transportan.

Detrás de los números
Para determinar los vehículos con más índices de robos en Estados Unidos, HLDI comenzó al analizar únicamente los vehículos de pasajeros asegurados, con entre uno y tres años de antigüedad. Luego calcularon los reclamos de seguro presentados para cada modelo particular de vehículo, así como la cantidad del pago para cada reclamo. Al comparar el número de reclamos con el número de automóviles asegurados, el proceso indica los vehículos con más posibilidades de ser blancos de robo, debido a que toma en consideración la exposición total de un modelo específico en la carretera.
En otras palabras, aunque se roban más Corollas de Toyota (TM - News) que Escalades de Cadillac, eso se debe a que el año pasado se vendieron 297,000 Corollas, en comparación a sólo 16,000 Escalades. Sin embargo, las probabilidades de que un auto sea robado son mucho más altas si se tiene una Escalade -HLDI calculó 10.8 reclamos de robo por cada 1,000 años vehículo asegurado (eso representa un vehículo asegurado por año, o dos del mismo vehículo asegurado durante seis meses cada uno). La frecuencia promedio de los reclamos para todos los vehículos de pasajeros es de 2.1 por cada 1,000 años vehículo asegurado, con un pago promedio por pérdida de $6,883 dólares por reclamo.

Los más buscados
La mayoría de los vehículos en la lista son vehículos deportivos utilitarios (SUVs) y camionetas -la Avalanche 1500 de Chevrolet y la Yukon de GMC son algunos de ellos. Pero eso no significa que los autos sean inmunes a los robos. El coupé Infiniti G37, Corvette Z06 de Chevrolet y la Dodge Charger con motor HEMI también mostraron altas frecuencias de reclamos por robos.
El Corvette de Chevrolet, que cuesta $74,285 -una versión mejorada del modelo base de $48,930- se destaca particularmente en la lista. Tiene una frecuencia de reclamos de sólo 1.7 robos por cada 1,000 años vehículo asegurado, pero el valor promedio de pérdida por cada reclamo de un Z06 es de casi $42,000 dólares. Auch.

Evitando los robos
Hay buenas noticias para los dueños de modelos con mayor riesgo de robo: la frecuencia de reclamos por robo para los autos y SUVs ha disminuido desde 1998, incluso al tiempo que el promedio de pagos de seguros por reclamo ha aumentado. Las frecuencias han disminuido para la mayoría de los SUVs, de 4.9 reclamos por cada 1,000 años vehículo asegurado en 1998 a 2.4 en el 2008, de acuerdo al reporte.
Russ Rader, vocero de IIHS, dice que lo mejor que pueden hacer los automovilistas para evitar que su vehículo sea robado es apagar el motor, no dejar las llaves puestas y poner el seguro. Los aparatos antirrobo y de recuperación, como sistemas de alarma sensible, OnStar y tecnología de inmovilización también ayudan a evitar los robos. Pero ni siquiera la tecnología más reciente puede superar a los ladrones más decididos.
"Un sistema de inmovilización no evitará que un ladrón ponga una Escalade sobre un vehículo de plataforma para transportarlo", dice Rader.
Es mejor elegir con cuidado el lugar en el que se estaciona.
Lista: los autos más robados
Para determinar los vehículos con los mayores índices de robo en Estados Unidos, el Highway Data Loss Institute analizó sólo los vehículos de pasajeros de entre uno y tres años de antigüedad que estaban asegurados. Luego calcularon los reclamos de seguros presentados para cada modelo específico de vehículo así como la cantidad para el pago de cada reclamo. Al comparar el número de reclamos con el número de automóviles asegurados, el proceso indica cuáles vehículos es más probable que sean blancos de robo, debido a que toma en consideración la exposición total de un modelo específico en el camino.
La frecuencia promedio de los reclamos para todos los vehículos de pasajeros es de 2.1 reclamos por cada 1,000 años vehículo asegurado, con un promedio de $6,883 dólares por pago de pérdida por reclamo. Los años vehículo asegurado se miden como un vehículo asegurado durante un año, o dos seguros para el mismo vehículo durante seis meses cada uno.

1. Cadillac Escalade
Segmento: SUV grande de lujo
Frecuencia de reclamos: 10.8 por 1,000 años vehículo asegurado
Pago promedio de pérdida por reclamo: $11,934 
2. Ford F-250 de doble cabina, 4WD
Segmento: Pickups grandes
Frecuencia de reclamos: 9.7 por 1,000 años vehículo asegurado
Pago promedio de pérdida por reclamo: $9,636
3. Infiniti G37, dos puertas
Segmento: Compacto de lujo
Frecuencia de reclamos: 7.1 por 1,000 años vehículo asegurado
Pago promedio de pérdida por reclamo: $10,324
4. Dodge Charger con motor HEMI
Segmento: Sedán grande
Frecuencia de reclamos: 7.1 por 1,000 años vehículo asegurado
Pago promedio de pérdida por reclamo: $10,118
5. Chevrolet Corvette Z06
Segmento: Auto deportivo
Frecuencia de reclamos: 1.7 por 1,000 años vehículo asegurado
Pago promedio de pérdida por reclamo: $41,229

Derechos de autor, Forbes.com. Todos los derechos reservados.
Leer Más...

Gastos de inteligencia de Estados Unidos superan los 80,1 mil millones de dólares

El gobierno de Barack Obama divulgó que las agencias de inteligencia de Estados Unidos gastaron aproximadamente 80,1 millones de dólares durante el año fiscal anterior. Es la primera vez en más de una década que el gobierno revela su presupuesto de inteligencia. En una declaración, la presidenta del comité de inteligencia del Senado, la senadora Diane Feinstein, dijo que el gasto de inteligencia ha alcanzado “un nivel inaceptable”.
Leer Más...

Obama: "Los paquetes interceptados contienen material explosivo"

Barack Obama ha interrumpido brevemente este viernes su campaña electoral para confirmar ante los periodistas la detección por los órganos de espionaje de una operación terrorista "creíble" contra Estados Unidos con el envío desde Yemen de, al menos, dos paquetes con explosivos a dos destinatarios vinculados a intereses judíos en Chicago.
El presidente norteamericano, que previamente se había reunido con sus principales consejeros de seguridad para valorar los acontecimientos, aseguró que habían sido tomadas todas las medidas necesarias para proteger la vida de sus compatriotas y que se evaluarán otras acciones para evitar en el futuro la amenazas procedentes de Yemen, donde reside una de las células más activas y agresivas de la organización terrorista Al Qaeda.
El primero de los paquetes fue detectado en la noche del jueves en el aeropuerto de East Midlands, en Donington, a unos 150 kilómetros al norte de Londres. El segundo, horas más tarde, en Dubai. Ambos habían sido originados, según informó el FBI, en la misma dirección de Yemen y ambos estaban destinados a dos centros religiosos judíos en Chicago. En los dos casos, según confirmó Obama, los expertos encontraron material explosivo.
Aunque el presidente no precisó el tipo de explosivos ni su poder destructivo, otros especialistas que hablaron de forma anónima afirmaron que se trata de un polvo de fabricación casera y bastante rudimentario, aunque claramente diseñado para causar daño.
Obama consideró, no obstante, que este nuevo intento de atacar a Estados Unidos "pone en evidencia la necesidad de mantenerse alerta sobre la actividad terrorista". El presidente estadounidense informó de que su Administración había estado en contacto con el presidente de Yemen, Alí Abdulá Saleh, a quien han solicitado una mayor colaboración para acabar con la organización de Al Qaeda allí. A este grupo terrorista se le hizo responsable también del intento de atentado a bordo de un avión con rumbo a Detroit el día de Navidad de 2009.
Obama indicó que la investigación de los sucesos de este viernes continuará hasta esclarecerse todas las circunstancias. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, añadió que el presidente mantendría su agenda prevista, que incluye varios actos electorales a lo largo de este fin de semana.
Cadena de inspecciones
La detección de estos dos paquetes con explosivos dio lugar durante todo este viernes a diversas inspecciones de aviones con paquetes procedentes de Yemen dentro y fuera de Estados Unidos. En los aeropuertos Kennedy de Nueva York, de Filadelfia y de Newark fueron registrados aviones de la compañía de transportes UPS, la misma a la que pertenece la nave con el objeto explosivo descubierto previamente en el Reino Unido. Se inspeccionó también un aparato de la compañía en Chicago, así como una camioneta de reparto en el barrio neoyorquino de Brooklyn.
Las alertas saltaron también en el centro logístico de su rival Federal Express (Fedex) en Dubai, donde fue hallado el otro paquete con explosivos. Como medida de precaución, UPS suspendió los envíos desde el país árabe.
A primera hora de la tarde, un avión de la compañía Emirates fue escoltado por dos aviones de combate norteamericanos a su entrada al espacio aéreo de este país y hasta su aterrizaje en el aeropuerto Kennedy. Allí se hizo descender a los pasajeros en una área aislada de la terminal y se procedió a un registro minucioso de la carga, entre la que había también un paquete procedente de Yemen, aunque no se sabía si llevaba material sospechoso.
Chicago, en alerta
Simultáneamente, un portavoz de la Federación Judía de Chicago dijo que la comunidad había sido puesta en alerta a raíz de los descubrimientos. Al parecer, los paquetes interceptados tenían como destino final una sinagoga y un centro cultural judío de esa ciudad estadounidense.
Las autoridades estadounidenses no han querido todavía valorar el alcance de este nuevo intento de ataque. Bien podría tratarse de una acción aislada contra dos objetivos precisos en Chicago o, dadas las características aparentemente modestas del explosivo, de una prueba por parte de Al Qaeda para medir los dispositivos de control del transporte de carga aérea.
Después de las férreas medidas de seguridad que se han impuesto en los últimos años al transporte de pasajeros en aviones, los responsables de las agencias policiales consideran que la carga es todavía un área de gran vulnerabilidad. En muchos países, según dijeron anoche varios expertos, la carga de la bodega de los aviones sólo se inspecciona parcialmente. EP
Leer Más...

arrestan a hombre acusado de planear atentados en Washington

Autoridades de Estados Unidos arrestaron a un ciudadano paquistaní estadounidense acusado de planear ataques en estaciones del metro en Washington.
Según el departamento de Justicia de EE.UU., el hombre fue detenido en el estado de Virgina por un presunto complot de atentados múltiples a las estaciones del metro en la capital estadounidense.
Las autoridades informaron que el plan fue frustrado por la policía y las agencias de inteligencia. BBC
Leer Más...

EE.UU.: FBI investiga tres tiroteos recientes contra centros militares

El FBI informó el martes que está investigando varios disparos efectuados en los últimos días contra instalaciones militares en Washington y alrededores que podrían haber sido efectuados con el mismo arma.
La semana pasada se produjeron dos ataques con un rifle de alto calibre contra las fachadas del Pentágono y del Museo Nacional de los Infantes de Marina en la capital estadounidense.
El tercer incidente tuvo lugar en la noche del lunes al martes contra un centro de reclutamiento situado en un barrio periférico de Virginia, en el área metropolitana de Washington D.C.
Los expertos en balística del FBI están comprobando si estos disparos fueron realizados con el mismo arma. En ninguno de los tres incidentes se produjeron heridos. BBC
Leer Más...

US 'lost' nuclear codes in 2000

The codes went missing during President Bill Clinton's time in the White House [REUTERS]

Special codes that allow the US president to order a nuclear attack went missing "for months" during Bill Clinton's time in the White House, his former top military officer has said in his memoir.
The nuclear authorisation codes, known as the "biscuit", are supposed to remain close to the US president at all times and are safeguarded by one of his aides.
"At one point during the Clinton administration -- and until this day, to my knowledge this has never been released - the codes were actually missing for months," Hugh Shelton, former chairman of the Joint Chiefs of Staff, wrote in his newly-published memoir, "Without Hesitation: The Odyssey of an American Warrior".
"This is a big deal - a gargantuan deal - and we dodged a silver bullet."
'Comedy of errors'
The aide assigned with the task of keeping the "biscuit" lost track of the codes in 2000, the retired general said.
When a colleague from the Pentagon came to the White House to confirm the codes as part of a monthly routine procedure, the aide put him off, saying Clinton had the codes and was busy with an urgent meeting.
"This comedy of errors went on, without President Clinton's knowledge I'm sure," Shelton said, until it was time to replace the codes with a new set, which is done every four months.
"At this point we learned that the aide had no idea where the old ones were, because they had been missing for months.
"The president never did have them, but he assumed, I'm sure, that the aide had them like he was supposed to," he added.
When he learned of the disaster, Shelton rushed to the offices of William Cohen, the then-defence secretary, saying: "You are not going to believe this."
Procedures were changed after the incident, but fears that the slip-up would find its way on to the front page never materialised.
Yet the episode showed that no system could be entirely safe from human error, Shelton wrote.
"You can do whatever you can and think you have an infallible system, but somehow someone always seems to find a way to screw it  up," he said.
Another book published several years ago described a similar incident but alleged the episode occurred in 1998 the day after the Monica Lewinsky scandal broke.
Robert Patterson, a retired US Air Force lieutenant colonel, wrote that Clinton himself, and not an aide, allegedly lost track of the codes. Source: Agencies
Leer Más...

Las corporaciones son dueñas del Congreso de EE.UU.

Al aproximarse rápidamente las elecciones de noviembre, la mayoría de los estadounidenses pensarán una cosa: “¿A quién le importa?”. Esta apatía no se debe a la ignorancia, como dicen algunos. Más bien, la falta de interés de los trabajadores por el sistema de dos partidos implica inteligencia: millones de personas entienden que demócratas y republicanos no representarán sus intereses en el Congreso.

Esto provoca la pregunta: ¿A quién beneficia el sistema bipartidista? La respuesta la dio recientemente el medio dominante The New York Times, que ofreció a la nación una mirada de conocedor sobre cómo las corporaciones cabildean (compran) a los miembros del Congreso. El artículo explica cómo corporaciones gigantes –de Walmart a fabricantes de armas– planean el cambio de las prácticas de contratación de lobistas, pasando de ex congresistas demócratas a republicanos, en preparación para el aumento de los escaños de los republicanos en las próximas elecciones en noviembre:

“Los lobistas, consultores políticos y reclutadores todos que el precio actual para los republicanos –particularmente los miembros actuales y antiguos del personal de la Cámara– ha aumentado significativamente durante las últimas semanas, con salarios mínimos de 300.000 dólares que pueden llegar a 1 millón para posiciones en el sector privado [lobistas corporativos] (9 de septiembre de 2010)."

Los congresistas que se han jubilado recientemente son lobistas perfectos: todavía tienen buenos amigos en el Congreso y muchos de esos amigos les deben favores políticos; tienen conexiones con presidentes y reyes extranjeros; también tienen estatus de celebridad, lo que ofrece buenas relaciones públicas a las corporaciones.

A menudo, esos congresistas han hecho favores a la corporación que ahora los contrata, lo que quiere decir que las corporaciones están recompensando a los congresistas por los servicios prestados mientras ocupaban sus cargos, ofreciéndoles puestos de lobistas de un millón de dólares (o un puesto en el consejo de administración de la corporación), lo que requiere poco o ningún esfuerzo por su parte.

El mismo artículo, el New York Times reveló que la paga para 13.000 lobistas [¡!] que actualmente sobornan al Congreso asciende en conjunto a 3.500 millones de dólares. También explicó cómo algunas firmas de cabildeo manejan a un número semejante de demócratas y republicanos, a fin de estar preparados para cualquier eventualidad en las elecciones.

Este fenómeno es más que un poco antidemocrático: cuando millones de personas votan por un candidato y los resultados son rápidamente manipulados y controlados incluso antes de que la elección tenga lugar.

Es interesante que el Wall Street Journal, dirigido por las corporaciones, haya escrito un artículo similar en 2008, cuando los demócratas habían comenzado a dominar la política en Washington:

“La industria del cabildeo de Washington, que asciende a 3.000 millones de dólares, ha comenzado a despojarse de personal [político] republicano, comprando rápidamente operadores [políticos] demócratas y firmas enteras, un cambio que comenzó incluso antes del recuento de las boletas del martes y de que el demócrata Barack Obama ganara la presidencia” (5 de noviembre de 2008).

El artículo fue apropiadamente intitulado “Lobistas colocan al frente a demócratas ante el cambio de la dirección del viento”.

El dinero corporativo fluye de un partido a otro, de modo que se logran los mismos objetivos: mayores beneficios para las corporaciones. Las sumas lanzadas a esos políticos son asombrosas: Associated Press informó de que la Cámara de Comercio, orientada por las corporaciones, gastó “… cerca de 190 millones de dólares desde que Barack Obama llegó a la presidencia en enero de 2009” (21 de agosto de 2010).

Estas cifras explican las “profundas” diferencias entre demócratas y republicanos: el dinero. Cada partido es una máquina que lucha por el poder porque ese poder trae consigo grandes sumas de dinero corporativo. Mientras más tiempo esté en el gobierno un partido y mientras más conexiones tenga, mayor será su valor para las corporaciones y mayores las recompensas que se repartirán en todos los niveles del partido. Existe ciertamente una repugnante lucha en la vida real entre los partidos republicano y demócrata por el control de ese dinero corporativo.

Un “grupo de interés” para el que no trabajan los ex congresistas son los sindicatos. Los sindicatos gastan millones de dólares para ayudar a que sean elegidos los demócratas, y millones más para tratar de que les escuchen cuando ocupan sus puestos.

Pero los sindicatos no pueden gastar más que los bancos y no pueden ofrecer paquetes de jubilación millonarios a senadores en retiro. Los planes de jubilación corporativos de los congresistas prueban donde están sus mentes mientras ejercen su mandato y qué intereses defienden.

Los sindicatos no pueden seguir pretendiendo que los demócratas son sus “amigos”. Esa amistad disfuncional de décadas de duración ha producido muy pocos resultados: la membresía de los sindicatos sigue disminuyendo, como los puestos de trabajo, los salarios y las prestaciones para los trabajadores, una estrategia que lleva a la derrota.

Un plantemiento de “mal menor” en la política significa malos políticos para los sindicatos, no importa quién gane. De hecho, los menos malos demócratas se han convertido en cada vez más malos con el paso de los años, hasta el extremo que el partido en su conjunto es más conservador que los republicanos de la era de Nixon. Se ha llegado a un punto en el cual –en diversos Estados– los gobernadores demócratas cuentan con el apoyo de los sindicatos ¡después que prometen rebajar los salarios y las prestaciones de los empleados del Estado!

Para salir de este círculo vicioso, sin salida, los sindicatos podrían unir su fuerza para formar coaliciones que promuevan candidatos sindicales independientes, financiados enteramente por los sindicatos para gobernar enteramente en función del interés de los trabajadores. Todos los otros caminos conducen de vuelta a los lobistas corporativos. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

…………

Shamus Cooke es trabajador del servicio social, sindicalista, y escribe en Workers Action (www.workerscompass.org). Para contactos escriba a: shamuscook@yahoo.com

© Copyright Shamus Cooke, Global Research, 2010

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21052

Leer Más...

EEUU registró 43,6 millones de pobres en 2009, una cifra récord

Washington

Estados Unidos alcanzó en 2009 la mayor cifra de pobres registrada hasta el momento, 43,6 millones de personas, uno de cada siete habitantes, que viven en condiciones de escasez económica, según informó hoy la Oficina del Censo.

Los datos revelan que los estragos de la crisis financiera en la primera economía mundial hicieron escalar el número de pobres hasta niveles superiores a los registrados en 1959, cuando se comenzó a elaborar el censo y la cifra rozaba los 40 millones.

En términos proporcionales, la pobreza afecta al 14,3 por ciento de la población, un índice que no se alcanzaba desde 1994 y que muestra un aumento significativo en el plazo de un año, ya que en 2008 esta tasa se situaba en el 13,2 por ciento de la población.

Pese a lo alarmante de los datos, el índice de pobreza publicado hoy no se ajustó a las peores previsiones de los expertos, que habían pronosticado una tasa del 15 por ciento.

Poco después de que se publicaran estas cifras, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo en un comunicado que "una recesión histórica no tiene por qué traducirse en un aumento histórico en la inseguridad económica de las familias".

"Incluso antes de la recesión, el número de pobres en Estados Unidos ya era inaceptablemente alto, y los datos publicados hoy muestran que nuestro trabajo no ha hecho más que comenzar", dijo el presidente, quien subrayó la importancia de sus medidas de estímulo económico para alejar a "millones de estadounidenses" de la pobreza.

Obama mostró su confianza en que la reforma sanitaria suponga avances en el porcentaje de personas sin seguro médico, una de las prioridades que se marcó al llegar a la Casa Blanca.

En 2009, cuando la reforma aún se debatía en el Congreso, el número de personas sin cobertura médica creció de 46,3 a 50,7 millones, el 16,7 por ciento de la población, según los nuevos datos publicados hoy.

El Censo también dio a conocer la evolución de los ingresos medios de los estadounidenses, necesaria para valorar el índice de pobreza, ya que el Gobierno considera pobres a las familias de cuatro personas que ganan menos de 22.000 dólares al año.

Según las estadísticas, el aumento del nivel de pobreza no respondió de forma directa a un descenso brusco de los ingresos familiares medios, puesto que estos se situaron en 49.777 dólares anuales, prácticamente la misma cifra que el año anterior.

Sin embargo, no todos los grupos demográficos mantuvieron su renta: la población negra la vio reducida un 4,4 por ciento, mientras que los blancos ingresaron un 0,5 por ciento menos.

En cambio, los hispanos aumentaron sus ingresos un 0,7 por ciento, hasta alcanzar una media del 38.039 dólares anuales, y los asiáticos, los que más ganaron en 2009, facturaron un 0,1 por ciento más.

El jefe de la Oficina del Censo, David Johnson, matizó en una conferencia de prensa que el recuento de ingresos se produce antes de impuestos, y que no refleja el impacto de programas gubernamentales como los cupones para alimentos, por lo que trabajan para desarrollar una nueva herramienta de medición "más precisa".

Johnson señaló que la mayor tasa de pobreza está "sin duda" relacionada con la escalada del desempleo en el país, que se encuentra en el 9,6 por ciento, pero apuntó también al número de personas sin seguro médico, el más alto desde 1987, como "problema urgente".

"Mientras que el número de personas con seguro médico privado o financiado por sus empresas disminuyó en 2009, el de aquellas suscritas a un programa de seguro gubernamental aumentó hasta el 30,6 por ciento", destacó el experto, que aseguró que la pérdida de empleos ha tenido mucho que ver en este panorama.

Al margen de las mediciones de ingresos, uno de los grupos más vulnerables al aumento de la pobreza en el país fueron los niños estadounidenses: 15,5 millones de menores de 18 años, casi uno de cada cinco, vivían en la pobreza en 2009. EFE

Leer Más...

Llamamiento a cerrar Guantánamo y hacer que rindan cuentas quienes autorizaron las torturas


En el noveno aniversario de los ataques terroristas perpetrados en Nueva York y Washington D.C. el 11 de septiembre de 2001, utilizados por la administración Bush para propiciar el lanzamiento de la “Guerra contra el Terror”, sigue siendo tan importante como siempre que se cierre Guantánamo y se exijan responsabilidades a todos aquellos que instigaron la tortura y crearon prisiones secretas y encarcelaron sin presentar cargos ni celebrar juicios.

Es absolutamente vital hacer todo eso porque, especialmente en este aniversario, podría decirse que los crímenes e injusticias iniciados por la administración Bush tienen, a los ojos de la gente, una relevancia mucho menor que en cualquier otro momento de los últimos seis años. En 2004, tras el escándalo de Abu Ghraib, se alertó a los ciudadanos estadounidenses sobre la existencia de una cultura de torturas y malos tratos que se estaba sancionando en los niveles más altos del gobierno (a pesar de todos los intentos de la administración tratando de restarle importancia presentándola como la obra de “unas cuantas manzanas podridas”), el Tribunal Supremo de EEUU intervino, en Rasul v. Bush, y se tomó conciencia de la ilegal y difícil situación de los prisioneros en Guantánamo garantizándoseles el derecho al habeas corpus, permitiendo que a los detenidos les visitaran abogados, empezando así a perforarse el velo de secretismo en el que Guantánamo estuvo envuelto durante los primeros dos años y medio de su existencia.

Desde entonces hasta el fin de la presidencia de Bush, la administración y el Congreso hicieron cuanto estuvo en su mano para ignorar las decisiones del Tribunal Supremo, con el Congreso reiterando su apoyo a las malignas políticas del Presidente a través del Acta de Tratamiento de Detenidos de 2005 y del Acta de las Comisiones Militares de 2006, persiguiendo ambas despojar a los prisioneros de su derecho al habeas corpus. No obstante, la conciencia de las injusticias perpetradas en Guantánamo creció velozmente. Durante su segundo mandato, el Presidente Bush se vio obligado a renunciar a varios de sus excesos, cerrando de hecho su red global de prisiones secretas en septiembre de 2006, cuando trasladó a catorce “detenidos de gran valor” desde las prisiones secretas de la CIA a Guantánamo, después de que el Tribunal Supremo hubiera introducido a la fuerza la obligación recogida en los Convenios de Ginebra de tratar humanamente a los prisioneros mediante otro fallo importante que vio la luz en junio de 2006, Hamdan v. Rumsfeld.

En Boumediene v. Bush, en un tercer fallo que se emitió en junio de 2008, el Tribunal Supremo reiteró que los prisioneros de Guantánamo tenían derechos al habeas corpus, dictaminando que la legislación aprobada por el Congreso, con el propósito de despojar a los prisioneros de tales derechos, era inconstitucional, allanando así el camino para que una sucesión de peticiones de habeas corpus pudieran llegar a los tribunales estadounidenses, hasta el momento 54, de las que los prisioneros han ganado 38.

Cuando Barack Obama llegó al poder, hubo una repentina oleada de interés por Guantánamo y por el legado de torturas y detenciones secretas del Presidente Bush, pero nueve años después del 11-S, ocho años y ocho meses desde que se abrió Guantánamo y veinte meses después de la llegada a la presidencia de Obama, está claro que, lejos de cerrar Guantánamo, como prometió en una orden ejecutiva en su segundo día en el poder, el Presidente se limita ahora a supervisar una cultura de la indiferencia respecto a la suerte de los prisioneros de Guantánamo, de los prisioneros de la base aérea de Bagram y de otros que fueron sometidos al programa de “entregas extraordinarias” y prisiones secretas de la CIA, que en muchos de los casos siguen en paradero desconocido.

No hay justicia en Guantánamo

En Guantánamo, 176 prisioneros esperan justicia. De esos hombres, la Comisión Interinstitucional para la Revisión de Guantánamo creada por el Presidente ha ordenado la liberación de 93, pero allí siguen aún por dos razones especiales. La primera –en los casos de los hombres procedentes de países como China, Libia, Siria y Túnez, a los que no puede repatriarse en condiciones seguras- se debe a las dificultades de encontrar terceros países que les acepten y a que la administración Obama desafió una sentencia del juez que exigía que fueran reasentados en EEUU, acabando también con los esfuerzos internos para hacerlo así que había iniciado el ex Consejero de la Casa Blanca Greg Craig (quien, como consecuencia, acabó perdiendo su puesto).

La segunda razón es porque 58 de los 93 hombres son yemeníes y, el pasado enero, el Presidente estableció una moratoria abierta a la liberación de cualquier yemení (incluso a los que había liberado la Comisión creada por él, y también –con una excepción embarazosa- a los liberados por los tribunales estadounidenses) tras la histérica respuesta general ante la noticia de que al autor del fallido atentado de Navidad, Umar Farouk Abdulmutallab, se le había reclutado en el Yemen. Que este hecho constituya “culpabilidad por nacionalidad” no parece incomodar a nadie.

De los otros 83 hombres, la Comisión Interinstitucional ha decretado que deben continuar retenidos indefinidamente sin acusación ni juicio, aunque esta política estuviera en el corazón de las inquietantes innovaciones del Presidente Bush tras el 11-S, fijándose alguna especie de juicio para los 32 restantes. Sin embargo, como reciente informes han demostrado, a la administración no parece apetecerle nada proseguir examinando los casos ya sea en los tribunales federales o en la versión renovada de las Comisiones Militares que Obama rescató con la ayuda del Congreso el pasado verano (frente a las constantes críticas de juristas expertos).

Sin interés por los juicios

Capitulando ante las histéricas críticas, el Presidente Obama ha dado marcha atrás al anuncio del Fiscal General Eric Holder de noviembre de 2009, en el sentido de que un tribunal federal de Nueva York iba a enjuiciar a cinco hombres, incluyendo a Khalid Sheij Mohammed, por su supuesta implicación en los ataques del 11-S, y también parece haberse olvidado de la propuesta de Holder para que la Comisión Militar enjuiciara a otros cinco prisioneros.

Sólo en dos de esos casos va a avanzarse hacia la celebración de juicio, en el de Omar Khadr, un prisionero que era un niño cuando llegó a Guantánamo, cuyo juicio (suspendido por enfermedad de su abogado el mes pasado) se ha fijado para el próximo mes, a pesar de las duras críticas internacionales, y el de Ibrahim al-Qosi, cocinero del entorno de Obama bin Laden, cuyo juicio se eludió convenientemente tras aceptar un acuerdo negociado secreto con la fiscalía en julio. (Otro hombre, Ali Hamza al-Bahlul, está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua tras un juicio tendencioso celebrado en octubre de 2008, en el que se negó a preparar su defensa, y otro, Ahmed Khalfan Ghailani, fue trasladado a Nueva York en mayo de 2009 antes de que empezaran las reacciones contra los juicios en tribunales federales, fijándose que su enjuiciamiento comience la próxima semana).

¿Por qué es injusta la política de detenciones de Obama, además de fomentar la inercia?

En relación con la mayoría de los prisioneros, la administración se ha instalado en una rutina acomodaticia, contenta de disponer de la legislación que el Congreso aprobó la semana posterior a los ataques del 11/S –Autorización del Uso de la Fuerza Militar (AUFM)- como justificación para retener indefinidamente a los prisioneros, con interrupciones ocasionales para sus peticiones de habeas corpus o para los juicios de la Comisión Militar. Lo que nadie quiere discutir es que la AUFM es, en esencia, el documento fundador del programa de detenciones indefinidas de la administración Bush, utilizado como justificación para retener a los prisioneros pero no en calidad de prisioneros de guerra, a los que habría que aplicar los Convenios de Ginebra, ni como presuntos delincuentes, que deberían ser juzgados en tribunales federales.

El hecho de que la administración Obama declarara públicamente el fin de los interrogatorios coercitivos y las prácticas de tortura que también formaban parte del programa del Presidente Bush no compensa del hecho de que la política de detenciones en sí sigue siendo fatalmente defectuosa, autorizando la detención de los prisioneros de Guantánamo bajo la única categoría de ser humano, aunque ya no se refieran a ellos como “combatientes enemigos”. Por otra parte, en el mantenimiento de este lamentable estado de cosas están implicados todos, tanto la administración, como el Congreso y la judicatura.

Además de justificar la inercia en el corazón mismo de la administración, esta dependencia de la AUFM ha infectado también la legislación sobre el habeas. Aunque hay 38 prisioneros que han ganado sus peticiones de habeas corpus en los últimos dos años –proporcionando así las críticas de más alto nivel sobre los defectos endémicos en las supuestas pruebas aportadas por el gobierno, incluyendo una dependencia regular de la tortura y de testigos no fiables-, la mayoría de los 16 hombres que han perdido sus peticiones de habeas se ha debido no a que estuvieran implicados en terrorismo, sino a que eran soldados de a pie de los talibanes (o, en dos casos, un médico y un cocinero). La AUFM no sólo no distingue entre al-Qaida (un grupo terrorista) y los talibanes (en la época de la invasión dirigida por EEUU, un gobierno con un ejército, aunque denostado a nivel internacional), sino que condena a ambos a la actual detención indefinida si los jueces en el Tribunal de Distrito en Washington D.C. concluyen que el gobierno ha establecido, “por preponderancia de la prueba”, que estaban involucrados con al-Qaida o con los talibanes.

Sin justicia en Bagram

Aunque hay que hacer frente a este problema fundamental (que los medios dominantes de comunicación ignoran completamente), la actuación de la administración Obama en Afganistán es aún peor. En marzo de 2009, tres prisioneros extranjeros entregados en Bagram habían ganado ya, siete años antes, sus peticiones de habeas, cuando el Juez John D. Bates dictaminó que su situación era esencialmente igual a la de los prisioneros en Guantánamo y que los derechos de habeas extendidos a los prisioneros de Guantánamo por el Tribunal Supremo en Boumediene v. Bush deberían acogerles también a ellos.

Sin embargo, en vez de aceptar la sentencia del juez Bates, la administración Obama apeló, ganando tal apelación en mayo de este año, demostrando por tanto que, al contrario que Guantánamo, Bagram seguiría siendo un genuino agujero negro legal de la época de Bush. La pasada semana se presentó una nueva apelación en nombre de esos tres hombres incluyendo nuevas pruebas, de las que informé ya en 2007 en mi libro The Guantánamo Files”, que confirman que uno de los hombres, Fadi al-Maqaleh, yemení, fue trasladado a la infame prisión de Abu Ghraib en Iraq antes de ser de nuevo entregado en Bagram, pero sería poco sensato asumir que esa nueva apelación vaya a tener éxito.

No se rinden cuentas de las torturas

En cuanto a las torturas, entregas y responsabilidades, Bagram figura también de forma destacada como un ejemplo de las ocultadas excepciones del Presidente Obama a la prohibición absoluta de la tortura que anunció en una orden ejecutiva en su segundo día en el poder, contándose con numerosos informes acerca de una prisión secreta dentro de Bagram y de determinadas instalaciones temporales de detención sembradas por todo Afganistán que están más allá de la ley.

Además, en febrero, el Presidente no consiguió impedir que una infame “alma caritativa” del Departamento de Justicia, David Margolis, volviera a redactar la conclusión de una investigación interna condenatoria de la conducta de los dos abogados de la Oficina de Asesoramiento Legal que escribieron y aprobaron los infames “memorandos de la tortura” en agosto de 2002, con el propósito de redefinir lo que era tortura para que la CIA pudiera utilizarla.

Al escribir y aprobar los memorandos, los dos juristas –John Yoo y Jay S. Bybee- distorsionaron la ley para poder proporcionar a la administración Bush la falsa cobertura legal que necesitaba y, de paso, mancillar la reputación de la Oficina de Asesoramiento Jurídico, que está obligada a proporcionar asesoría legal imparcial al poder ejecutivo. Sin embargo, aunque la investigación interna halló que ambos hombres eran culpables de “mala conducta” profesional, Margolis insistió en que sólo habían ofrecido una “pobre opinión jurídica”, cerrando así firmemente la puerta a los llamamientos para que los dos hombres (y quienes les dirigían desde la Casa Blanca) rindieran cuentas de sus acciones.

Y por último, hace sólo dos días, la administración Obama frustró los nuevos intentos por responsabilizar a los funcionarios de la administración Bush, como en el caso contra una filial de Boeing, la Jeppesen Dataplan Inc., que proporcionó apoyo logístico al programa de las “entregas extraordinarias” de la CIA. La demanda se había presentado en nombre de cinco de las víctimas de tal programa, incluido Binyam Mohamed, el nacional británico que fue entregado por la CIA a Marruecos, donde habría estado sufriendo torturas durante dieciocho meses.

El pasado mes de mayo, un panel de jueces del noveno Tribunal del Circuito de Apelaciones se opuso a que la administración Obama echara mano de la doctrina de secretos de estado –utilizada un poco como escudo para impedir el escrutinio judicial sobre las acciones del gobierno y que tanto favoreció el Presidente Bush- para impedir que el caso avanzara. Sin embargo, el pasado miércoles, por seis votos frente a cinco, el pleno del tribunal confirmó la apelación del gobierno, imposibilitando que los demandantes tuvieran siquiera un solo día en el tribunal para contarle al mundo cuanto les había sucedido.

El uso de la doctrina de secretos de estado es de un claro cinismo y sirve sólo para demostrar no sólo hasta qué punto el Presidente Obama se ha desviado de sus promesas preelectorales de transparencia gubernamental, sino también cuán estrechamente se ha aferrado a aspectos clave de las creencias del Presidente Bush en un poder ejecutivo sin límites ni trabas.

El caso puede ahora proseguirse en el Tribunal Supremo, pero en el noveno aniversario del 11-S, mientras el plan de un pastor insignificante para quemar copias del Corán domina los titulares en todo el mundo, la triste verdad es que, cuando se siente presionado, el Presidente Obama decide insultar a los musulmanes mucho más intensamente al apoyar en lo esencial una serie de maniobras legales diseñadas para asegurar que los funcionarios de la administración Bush que autorizaron la tortura de musulmanes no tengan nunca que rendir cuentas, sin que nada importen todos los deseos de las víctimas de esas políticas horrendas de presentar pruebas de sus torturas ante un tribunal estadounidense.

Andy Wortington es autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal Prison (publicado por Pluto Press, y disponible en Amazon) y de otros dos libros: Stonehenge: Celebration and Subversión y The Battle of the Beanfield.

Fuente:


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Leer Más...