
Obama: "Decepcionante"

"En un voto increíblemente decepcionante, una minoría de senadores impidieron al Senado hacer lo que la mayoría de los estadounidenses creen que es mejor para el país", afirmó.
WASHINGTON.- La posibilidad de que cientos de miles de jóvenes permanezcan legalmente en Estados Unidos se evaporó este martes cuando los republicanos bloquearon en el Senado una iniciativa de ley de defensa.
Los demócratas no lograron obtener ni un solo voto republicano para ayudarse a alcanzar los 60 necesarios con el fin de hacer avanzar la legislación de defensa y adjuntar a ésta como enmienda la ley conocida como Dream Act. La votación fue de 56-43.
Los senadores demócratas Blanche Lincoln y Mark Pryor votaron con los republicanos. Harry Reid, líder de la mayoría demócrata en la cámara alta, también votó en contra como táctica de procedimiento. Según las normas del Senado, votar junto con la mayoría del Senado le permite resucitar el proyecto más adelante.
El Dream Act permite a los jóvenes legalizar su residencia en Estados Unidos después de pasar dos años en la universidad o las fuerzas armadas. Aplica a quienes tenían menos de 16 años cuando llegaron al país, han estado en el país al menos cinco años y tienen un diploma de una escuela secundaria estadounidense o su equivalente. AP
La alta presencia de ciudadanos haitianos indocumentados está generando preocupación entre personalidades que observan cierto descuido de las autoridades sobre la necesaria regulación de la inmigración ilegal y la aplicación definitiva de la Ley de Migración.
“Es un problema de soberanía nacional”
A favor y en contra
El Gobierno estadounidense comenzará a cobrar a partir del 8 de septiembre una cuota de 14 dólares por rellenar la autorización electrónica obligatoria para viajar al país, informó hoy el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Hasta ahora el trámite era gratuito, pero a partir del esa fecha los turistas tendrán que pagar 14 dólares: 10 dólares que se destinarán a promover el turismo en el país y los otros 4 para sufragar gastos administrativos del ESTA, explicó el DHS.
La comisaria europea de Asuntos Interiores, Cecilia Malmström, lamentó la decisión del Gobierno estadounidense, que "será otra carga adicional para los ciudadanos europeos que viajen a EE.UU.".
"He reiterado mi preocupación por la introducción de esta tasa y estoy convencida de qu los nuevos requisitos son incompatibles con el Compromiso de los estadounidenses de facilitar la movilidad transatlánticas", señaló en un comunicado difundido por la oficina de la Unión Europea en Washington.
La Comisión Europea consideró antes de que se pusiera en marcha el ESTA que dicho formulario no debía ser considerado como una solicitud de un visado.
No obstante, el DHS ha señalado que la regla sobre esta cuota está todavía sujeta a cambios.
El 12 de enero de 2009, Estados Unidos determinó que los pasajeros procedentes de países que no necesiten visado para estancias de menos de 90 días, como España, tienen que obtener previamente una autorización electrónica.
En concreto, requería a los ciudadanos de 22 países de la Unión Europea (UE) así como de otros 13 Estados, registrarse con suficiente antelación en la página web https://esta.cbp.dhs.gov
El sistema, denominado Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, en inglés), sustituyó al tradicional formulario verde, conocido como el I-94W, que los viajeros solían rellenar en el avión y entregar a su llegada en el control de inmigración en EE.UU.
El formulario electrónico está disponible en 21 idiomas y el pasajero tiene que poner, en inglés, sus datos personales, número de pasaporte, número de vuelo y proporcionar una dirección en EE.UU., así como contestar siete preguntas relacionadas con enfermedades, detenciones, terrorismo, espionaje y narcotráfico, entre otras.
Una vez completado el proceso, el sistema informático puede dar tres respuestas: autorización aprobada, autorización no aprobada o autorización pendiente, caso este último en el que el pasajero debe entrar al menos 72 horas antes de su viaje en la página web para recibir una respuesta definitiva a su solicitud.
Si la autorización es denegada, el viajero debe solicitar un visado en el consulado o la embajada estadounidense.
El ESTA no emite una justificación de la razón por la que una solicitud ha sido rechazada, pero es referido al Departamento de Estado estadounidense si quiere saber los detalles.
La autorización de viaje no implica necesariamente que el pasajero pueda entrar al país, ya que únicamente permite embarcarse en un avión o crucero y la decisión final corresponde a los agentes del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).
Phoenix. EFE Los activistas pro-reforma de Arizona piensan establecer hoy en Phoenix una "zona libre de deportaciones" para protestar contra una polémica ley de inmigración que, aunque diluida por una juez, ha sembrado el terror entre los inmigrantes.
La ley SB1070 entró en su segundo día de vigencia, mientras los grupos a favor y en contra de la legislación también hacen lo propio para llamar la atención sobre el problema de la inmigración ilegal.
Esta mañana voluntarios del grupo "Verano de Libertad de Arizona" (Arizona Freedom Summer) establecerán en la intersección entre las calle 16 y McDowell una "zona libre de deportaciones", y dirigirán sus protestas contra el alguacil del Condado de Maricopa, Joe Arpaio.
Según los organizadores de la protesta, los voluntarios tendrán una fuerte presencia en la zona para respaldar a quienes "viven con miedo", como parte de una serie de actos de repudio a las redadas de Arpaio. "Nuestra idea es crear un movimiento contra las redadas y deportaciones... las acciones de Arpaio en nada resuelven el problema de la inmigración ilegal", dijo a Efe Frank Harper, un voluntario del grupo.
Harper señaló que el grupo ha recurrido a las redes sociales como Twitter y YouTube para difundir información sobre las redadas contra los indocumentados con el objetivo de crear un ambiente político en el que se niegue el acceso a los barrios latinos a los agentes de Arpaio.
Así como los grupos pro-reforma impulsan un movimiento de resistencia contra la SB1070, los grupos que la apoyan también organizan actos para exigir un aumento en la vigilancia fronteriza, aunque son menos visibles.
Aunque la juez federal Susan Bolton suspendió las partes más polémicas de la ley, la SB1070 es parte del nuevo régimen migratorio de Arizona y ha sembrado el terror entre los inmigrantes.
Bolton dejó en pie la cláusula que convierte en delito de menor cuantía el dar albergue y transporte a los indocumentados.
Cuando faltaban unas horas para que entrase en vigencia la ley de Arizona que convierte en delito ser inmigrante ilegal, una juez le infligió ayer miércoles un fuerte golpe al bloquear sus partes más polémicas.
El fallo de la juez federal Susan Bolton, que le brindó una importante victoria a los opositores de la medida, abrió el camino para una larga batalla legal en momentos en que Arizona se prepara para implementar la ley de inmigración más severa de Estados Unidos.
La gobernadora Jan Brewer dijo que el estado muy probablemente apelará el fallo y tratará de revertir la orden de la juez.
El fallo “es un bache en el camino; vamos a avanzar y estoy segura de que tras consultar con nuestros abogados, vamos a apelar”, dijo Brewer en declaraciones.
“Hemos sabido todo el tiempo que (la inmigración) es responsabilidad de las autoridades federales y ellos no han hecho su trabajo como es debido, así que vamos a ayudarles”, insistió.
Por su parte, la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, dijo que el bloqueo era el “primer paso en la dirección correcta”.
La secretaria agradeció a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú que se sumaron a una moción presentada por México en la corte estadounidense.
A pesar del bloqueo de la juez la ley entrará en vigencia el jueves, como estaba previsto, pero ahora sin muchas de las disposiciones que enfurecieron a sus opositores.
La juez Bolton también puso en suspenso una parte de la ley que obligaba a los inmigrantes a portar sus documentos en todo momento y que hacía ilegal que los trabajadores indocumentados solicitaran trabajo en lugares públicos.
Entre las porciones de la ley que fueron bloqueadas está una que requería a los policías solicitar la licencia de conducir, pasaporte u otro documento de identidad si tenían razones para sospechar que una persona ingresó sin documentos al país.
Tales controles de inmigración debían realizarse por los agentes mientras hacían cumplir otras leyes u ordenanzas.
Otras disposiciones de la ley, muchas de ellas de procedimiento o revisiones ligeras a la vigente ley de inmigración de Arizona, sí entrarán en vigencia.
Asimismo, la medida ha inspirado leyes similares en otras partes, motivó un boicot contra el estado y llevó a numerosos inmigrantes ilegales a salir de él. AP
WASHIINGTON, (EFE).- El gobierno del presidente Barack Obama deporta inmigrantes indocumentados en cantidades sin precedentes y ha intensificado la inspección de cientos de empresas que contratan esa mano de obra ilegal, afirmó hoy el diario The Washington Post.
"La agencia de Inmigración y Aduanas calcula que en este período fiscal deportará unas 400.000 personas, casi un 10 por ciento más que las deportadas en 2008 por el gobierno del presidente George W. Bush, y un 25 por ciento más que las deportadas en 2007", indicó el diario.
"El ritmo de inspecciones de empresas ha aumentado casi cuatro veces desde el último año del gobierno de Bush", agregó.
El diario, que citó cifras de la agencia de Inmigración y Aduanas, conocida como ICE por su sigla en inglés, indicó que en el período fiscal 2008, el gobierno de Estados Unidos deportó 369.221 personas, de las que 114.415 habían cometido algún delito.
En el período fiscal 2009, sumaron 387.790 las personas deportadas, de las cuales 136.126 eran delincuentes.
Desde que comenzó el período fiscal 2010 el 1 de octubre pasado, y hasta el 7 de junio, habían sido deportadas 227.163 personas de las cuales 113.453 habían cometido crímenes.
Esta intensificación de la represión es parte del esfuerzo más amplio del presidente Barack Obama para aplicar las leyes ya vigentes y, según el Post, "en parte apunta a obtener el apoyo republicano para una reforma integral del sistema de inmigración".
El director de ICE, John Morton, ha dicho según el Post que se espera la deportación en este período fiscal, que concluye el 30 de septiembre, de unas 400.000 personas, incluidas las que son forzadas a abandonar el país o las que eligen irse de Estados Unidos.
El gobierno de Obama ha dejado a un lado la política del gobierno de Bush que lanzaba redadas en fábricas u otras empresas que empleaban indocumentados con el resultado de arrestos espectaculares de cientos de personas.
En lo que va de este año fiscal, sólo 765 trabajadores indocumentados habían sido arrestados en su sitio de empleo, comparado con 5.100 en 2008, según el Departamento de Seguridad Nacional.
En cambio, la política de Obama se ha dirigido a las auditorías de los empleadores que estudian los documentos de trabajadores de 2.875 empresas sospechosas de contratar indocumentados, y a las que se han impuesto 6,4 millones de dólares en multas. EFE
La jueza federal de Arizona que debe decidir sobre si la llamada "ley de Arizona" sobre Inmigración usurpa la autoridad del Gobierno de EE.UU. en materia migratoria, escucha hoy los argumentos gubernamentales en contra de la ley.
La juez, Susan Bolton, verá esta tarde la demanda interpuesta por el Gobierno contra esta ley antiinmigrante, que permite a la policía detener a personas bajo sospecha de estar indocumentadas.
El Gobierno de EE.UU. defiende que la política migratoria es competencia exclusiva del Gobierno federal y, por tanto, las legislaciones locales o estatales no pueden prevalecer sobre los códigos federales y, por supuesto, sobre la Constitución.
Al presentar la demanda, el Gobierno solicitó al juez que suspenda de forma preliminar su entrada en vigor prevista para el próximo 29 de julio, hasta que se terminen los trámites judiciales. Consideró que su entrada en vigor puede causar daños irreparables.
La demanda gubernamental se suma a otra media docena de acciones legales ya presentadas por particulares y organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes, que intentan acabar con una ley que ha vuelto a colocar el tema migratorio en el centro del debate político en el país.
El argumento principal usado por el departamento de Justicia es que la norma, que está previsto que entre en vigor el 29 de julio, viola la Constitución estadounidense pues con ella Arizona se ha adjudicado competencias en materia de inmigración que corresponden al Gobierno federal.
"La Constitución y la ley federal no permiten el desarrollo de un batiburrillo de políticas estatales y locales de inmigración por todo el país", afirma la demanda.
El Gobierno alertó de que la ley resultará en el "acoso y la detención de visitantes extranjeros, inmigrantes legales y ciudadanos estadounidenses que no puedan demostrar inmediatamente su situación legal".
Además, le obligará a dedicar más recursos a procesar a las personas arrestadas por la Policía de Arizona bajo sospecha de estar indocumentadas, argumentó.
La ley de Arizona en cuestión convierte en delito menor en Arizona la presencia de una persona en Estados Unidos sin un permiso legal, lo que autoriza a la Policía a pedir los papeles y detener a quienes sospeche que son indocumentados.
El presidente de EE.UU., Barack Obama ha dicho que la ley está "mal concebida" y ha alertado de que puede dar lugar a discriminación contra los inmigrantes, argumentos que coinciden con los de los grupos de defensa de los derechos civiles. EFE
Santo Domingo.- La Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos de América anunció que subirán algunas tarifas en los servicios de visas de inmigrantes y servicios para ciudadanos americanos, que serán efectivos en todo el mundo, incluyendo en la República Dominicana. La mayoría de los cambios de tarifa asociados a visas de inmigrante son menores. La embajada americana dijo que informará a los solicitantes si deben pagar una diferencia cuando sean notificados para su cita de entrevista. El único aumento significativo en visas de inmigrante fue realizado a principios de junio, cuando la visa de novio K1 aumentó de $150 a $350 dólares. Este cambio se debió al incremento de investigación necesaria debido al fraude que existe en relación a esta categoría de visa. Las tarifas que cambiarán en la sección de visas de residencia son los siguientes:
La cuota de la visa del inmigrante (IV) ahora será por categoría. Los nuevos costos serán $330 para casos de parientes inmediatos y casos de preferencia familiares (procesados en base a los formularios de peticiones I-130, I-600 o I-800), $720 para peticiones por empleo (procesadas en base al formulario de petición I-140), y $305 para otros casos (Visas de Inmigrantes (IV) especiales, Visas de Diversidad (DV), casos auto peticionados, y todo los demás casos de Visas de Inmigrantes (IV).
El cargo por seguridad de la Visa de Inmigrante (IV) incrementará de $45 a $74. El costo por la revisión doméstica de afidávits de soporte económico (en el NVC) cambia de $70 a $88. La cuota para la determinación del estatus de retorno de residentes disminuye de $400 a $380.
También, a partir del día 13 de julio, aumentarán algunas tarifas asociadas a los servicios prestados a los ciudadanos americanos en la sección consular de la Embajada. Los cambios más significativos son el aumento de precio a los pasaportes, al reporte de nacimiento en el extranjero y el cobro para agregar páginas a su pasaporte. El detalle de las tarifas a cambiar es la siguiente:
El costo del procesamiento de las solicitudes para pasaportes de adultos cambiará de $55 a $70. El cargo de seguridad de la libreta de pasaportes cambiará de $20 a $40. La cuota de solicitudes de tarjetas de pasaporte aumentará, de $20 a $30 para adultos, y de $10 a $15 para menores. Una nueva tarifa de $82 será impuesta para agregar páginas a los pasaportes. La cuota por los Reportes Consulares de Nacimiento en el Extranjero cambiará de $65 a $100. Se está estableciendo una nueva tarifa de $450 por la documentación de renuncia formal a la ciudadanía de los EE.UU., la cual aplicará únicamente a aquellas personas que opten por hacer el Juramento de Renuncia especificado en la Sec. 349(a)(5) del INA. El costo por hacer arreglos para un ciudadano NO estadounidense fallecido cambian de $60 más gastos a $200 más gastos. Estos incrementos en las tarifas le permitirán al Departamento de Estado recuperar los gastos invertidos en seguridad y en otras mejoras relacionadas a los servicios consulares. ND
![]() |
El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que es necesario un sistema de inmigración para todo el país que "refleje nuestros valores como un Estado de Derecho y un país de inmigrantes".
Obama hablaba así en un discurso para defender la necesidad de una reforma migratoria exhaustiva, que pronunció en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington ante una audiencia de unas 250 personas.
En su alocución, de una media hora, el presidente estadounidense indicó que la reforma del sistema de inmigración es un asunto "emocional" que se presta a la demagogia y que se ha usado para dividir e inflamar a la gente.
No obstante, indicó su convencimiento de que es posible "dejar la política a un lado" y que los partidos, tanto el Demócrata como el Republicano, se unan para aprobar un sistema que "rinda cuentas".
La mayoría de los estadounidenses y de los legisladores demócratas, aseguró, "están preparados" para una reforma que incluya una vía para la regularización de los cerca de once millones de indocumentados que se calcula que residen en EE.UU.; multas para los empresarios que contraten a ilegales y que refuerce la seguridad en la frontera.
Para sacarla adelante, indicó, son necesarios los votos de la oposición republicana pues sólo con los 58 votos demócratas en el Senado no hay "síes" suficientes para garantizar que la medida sale adelante, algo para lo que hacen falta 60 escaños.
"Sin el apoyo republicano no podremos resolver este problema, ésta es la realidad política y matemática", indicó, tras recordar que en intentos previos de acometer la reforma sí se contó con el apoyo de legisladores de ese partido.
El presidente estadounidense reconoció que el actual sistema ha fracasado y como resultado, muchos ciudadanos se encuentran frustrados por la situación.
Eso, apuntó, ha dado lugar a iniciativas como la ley de inmigración de Arizona, que convierte en delito ser inmigrante ilegal y que el presidente estadounidense ha criticado como "mal concebida" y que puede dar pie a la discriminación contra los hispanos.
Leyes como la SB1070 de Arizona "ponen una enorme presión contra las fuerzas del orden locales que se ven obligadas a hacer cumplir leyes de cumplimiento imposible", sostuvo el presidente estadounidense.
Entre los presentes para escuchar la alocución en la Universidad Americana, el primer gran discurso del presidente sobre inmigración en su mandato, se encontraba el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; representantes del "caucus" hispano en el Congreso como la representante Nydia Velázquez y el jefe de Policía de la ciudad de Phoenix, en Arizona, Jack Harris.
MIAMI. Estados Unidos. EFE. Varios congresistas del Partido Republicano de Florida preparan un proyecto de ley para frenar la inmigración ilegal similar al aprobado en Arizona que criminaliza a las personas indocumentadas en Estados Unidos informó ayer el diario St. Petersburg Times en su edición digital.
William Snyder, un legislador de Stuart, en la costa este del estado, dijo que bajo la propuesta ley la policía tendrá poder para pedir a las personas sospechosas prueba de su residencia legal.
"Hay componentes importantes de la ley de Arizona que planeo incorporar", declaró el congresista que presentará el proyecto a la Asamblea Legislativa estatal en noviembre próximo.
La polémica ley SB1070 de Arizona, que entraría en vigor el próximo 29 de julio, sería la primera en el país en convertir en delito menor la presencia ilegal en ese estado y otorga funciones de agentes de inmigración a la Policía local, entre otros aspectos.
Los líderes de la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes de Florida dijeron que es necesario un nuevo enfoque para responder "al fracaso del Gobierno federal en el control de la inmigración ilegal", según el periódico.
La iniciativa de Snyder tiene el respaldo de los dos principales candidatos republicanos a gobernador del estado, el empresario Rick Scott y el procurador general Bill McCollum, cuyo despacho ayuda en la redacción del proyecto de ley, agregó el legislador.
Snyder, un ex policía, dijo que el proyecto de ley es necesario para proteger a los inmigrantes indocumentados que son vulnerables a empresarios "abusivos y delincuentes violentos".
"Es un asunto de derechos humanos. Ellos no disfrutan los mismos derechos y privilegios que usted y yo. La solución es hacer cumplir las leyes que están en vigor y desalentar a la gente a venir a 'buscar una mejor vida', cuando en realidad se convierten en víctimas", explicó.
El congresista no quiere que su proyecto desate las mismas acusaciones de racismo que ha provocado la ley de Arizona, por eso podría modificar algunos aspectos para permitir a las autoridades verificar el estatus migratorio de una persona sólo durante un arresto o una infracción de tránsito.
En Arizona las autoridades tienen que pedir documentos legales durante cualquier detención si existe una "sospecha razonable".
Otros estados han manifestado sus intenciones de seguir los pasos de Arizona como Carolina del Sur, Michigan, Minesota, Pennsylvania y Rhode Island, arguyendo que el Gobierno federal no resuelve el problema de la inmigración ilegal y la seguridad en las fronteras. Para hacerle frente a la situación, grupos de derechos civiles como la Unión de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) han presentado demandas contra la ley de Arizona y se espera que el gobierno del presidente Barack Obama haga lo mismo.
"La propuesta del representante Snyder no resuelve nada, se aprovecha de la preocupación del público sobre la inmigración y sólo crea nuevos problemas", dijo Howard Simon, director ejecutivo de la ACLU en Florida.
Se calcula que la población de inmigrantes indocumentados de Florida es la tercera mayor del país, mientras que Arizona está en el séptimo puesto, de acuerdo con datos citados por el diario.
La decisión final sobre la implementación de la ley SB1070 de Arizona está en manos de un tribunal federal.
Rechazo legislación
La ley contra los ilegales adoptada en Arizona ha recibido un rechazo casi generalizado de los gobiernos latinoamericanos y del Caribe. EN
La Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos de América informó que efectivo el 4 de junio de este año, la cuota para procesar la solicitud de una visa de no-inmigrante aumentará en todo el mundo, incluyendo en la República Dominicana.
En lo adelante, el costo de la visa dependerá de la categoría de la visa solicitada. La cuota para una solicitud de visa que no requiera de una petición por parte del solicitante (por ejemplo la visa B1/B2, también conocida como la visa de paseo) incrementará de US$131 a US$140.
La cuota para las visas que sí requieren de una petición incrementará de US$131 a US$150 (estas son las visas H, L, O, P, Q, R). Las visas K aumentarán de US$131 a US$350, (US$140 que tienen que ser pagados en las oficinas del Banco Popular y US$210 que tiene que ser pagados el día de la entrevista en la Sección Consular). Asimismo, la cuota para la visa de inversionista (la visa E) aumentará de US$131 a US$390.
Estos incrementos en las tarifas le permitirán al Departamento de Estado recuperar los gastos invertidos en seguridad y en otras mejoras del proceso de solicitud de visa.
El solicitante que ya pagó su cuota de US$131 (su equivalente en pesos dominicanos) no tendrá que pagar la diferencia si su entrevista está fijada para antes del día 4 de junio de 2010.
Si el solicitante pagó US$131 y su cita fue fijada para después del 3 de junio deberá pagar la diferencia de US$9.00 en el cajero de la Sección Consular.
El Banco Popular empezará a cobrar la cuota del equivalente en pesos de los US$140 a partir del día 4 de junio. El pago de la diferencia en el incremento de la cuotas de las visas donde se requiere de una petición y de la visa de inversionista (E) se debe realizar en el cajero de la Sección Consular, casilla 12, el día de su entrevista. Las personas deben traer a la Sección Consular sus recibos de pago el día de su entrevista. EN
La Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos de América en el país anunció este martes que a partir del próximo lunes, 19 de abril, todos los solicitantes para visa de no inmigrante, conocida como visa de paseo, deberán llenar el formulario DS-160, disponible a través de la página electrónica de la misión diplomática.
El nuevo formulario DS-160, y el instructivo sobre cómo llenarlo, está disponible en la dirección electrónica de la Embajada estadounidense www.embajadausa.gov.do
La introducción del nuevo formulario DS-160 busca mejorar la eficiencia y exactitud del proceso de solicitud del visado de no-inmigrante estadounidense.
El formulario, disponible a través de la página electrónica de la Embajada de los Estados Unidos, reemplaza tres formularios para ofrecer un mejor servicio a los solicitantes.
A partir del 19 de abril los solicitantes sólo tendrán que llenar este único formulario. Asimismo, el formulario también ofrece mayor privacidad porque sólo el solicitante y los oficiales consulares tendrán acceso al formulario.
Finalmente, la eliminación de solicitudes de papel al nivel mundial contribuirá de manera significativa con la preservación del medio ambiente.
La Sección Consular urge a todo solicitante de visa de no inmigrante leer con cuidado el instructivo sobre cómo debe llenar el nuevo formulario DS-160, disponible en la página electrónica de la misión diplomática.
A partir del 19 de abril los solicitantes deberán presentar este único formulario ante el Oficial Consular. EN